Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis M. Laínz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia, Especie Euphorbia flavicoma
- Publicación original
- Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis M. Laínz in Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 22: 7 (1976)
- Ind. loc.
- In rupestribus calcareis cantabricis diffusa, perveniens fere ad 2000 m; rarior autem in extrema Gallaecia
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
- Etimología de flavicoma
- Del latín flavicomus, -a, -um = que tiene el cabello rubio // bot. lógicamente, con pilosidad amarillenta (lat. flavus, -a, -um = amarillo; gr. kómeē, -ēs f.; lat. coma, -ae f. = la cabellera, etc.). En Euphorbia L. (euforbiáceas), por el color amarillento del pleocasio.
- Etimología de occidentalis
- Del lat. occidentalis, -e = occidental, de occidente [lat. occidens, -entis -de occx|do = caer a tierra, morir, ponerse los astros, etc.-, participio que, sustantivado y masculinizado, significa el occidente, el poniente, el oeste].
Fotografías de Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis
Puedes ver 6 fotografías de Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis en su galería de fotosDescripción de Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis
Planta perenne, sufruticulosa, multicaule, con un rizoma principal vertical u oblicuo, grueso y tallos de (6)10-35(52) cm, decumbentes, erecto-flexuosos o, raramente, ascendentes, con pelosidad crespa, por excepción glabros; ramas de años anteriores a menudo persistentes y afilas, ramas laterales estériles en número muy variable y por lo general bien desarrolladas.Hojas 7-25(32) x 2-10 mm, ovadas, elípticas, rómbico-elípticas, obovadas u oblanceoladas, de verdes a un verde obscuro, ascendentes o erecto-ascendentes, con pelosidad crespa localizada en el margen, finamente serruladas o subenteras.
Inflorescencia en pleocasio con radios 1-2 veces bifurcados; brácteas pleocasiales ovadas, elípticas, rómbico-elípticas u obovadas; brácteas dicasiales elípticas u obovadas. Nectarios no apendiculados, transversalmente elípticos o reniformes, amarillos. Ciatio 2,3-3 mm, sésil; nectarios no apendiculados, transversalmente elípticos o reniformes, amarillos o rojizos.
Fruto sulcado; cocas redondeadas, con verrugas digitiformes -raramente subcónicas- que alcanzan hasta 0,6 mm. Semillas 1,9-2,6(2,8) x (1,5)1,9-2,3 mm, ovoideas, más raramente elipsoidales, lisas, pardas; carúncula 0,4-0,8 x 0,5-1,1 mm, reniforme, subterminal.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis
Matorrales degradados en comunidades abiertas, pinares aclarados, taludes de carreteras y márgenes descarnados; en suelos básicos, aunque en su extremo occidental se puede encontrar en substratos descarbonatados o ligeramente ácidos; 100-1800(2100) m. (IV)V-VIII.Distribución de Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis
Endemismo del N y NO de la Península Ibérica y extremo SO de Francia. Cornisa Cantábrica y zona superior del valle del Ebro.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Puerto de la Cubilla, TUIZA
Coordenadas: 42.99065, -5.90565 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2017; Fecha de publicación : 08/01/2018
Hábitat: Matorral sobre roquedo calizo.
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Peña Rueda
Coordenadas: 43.06, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Junto al embalse de Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo. El Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Grado; Grado: Pico Redondo
Coordenadas: 43.19, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Yernes y Tameza; Villabre
Coordenadas: 43.24, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Proaza; Cueva Llagar
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Santo Adriano; Sierra del Aramo. Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/12/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Burgos
- Lugar: Sierra de Cubilla
Coordenadas: 42.72, -3.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
León
- Lugar: Crémenes
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Peña Hoguera
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Sedo de Pedabejo.
Coordenadas: 43.14, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Canal del Perro.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Digitiforme
- Con forma de dedo.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pleocasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.