Chrysaora hysoscella (Linnaeus, 1766)
Aguamar
Nombres vernáculos
Español: Aguamar, acalefo radiado. Inglés: Compass jellyfish. Francés: Acalèphe rayonné. Alemán: Kompassquale. Catalán: Borm radiant.
Nomenclatura
- Publicación original
- Chrysaora hysoscella (Linnaeus, 1766). Syst. Nat., ed. 12, pt. 1, 1766, p. 1097
- Basiónimo
- Medusa hysoscella Medusa hysoscella Linnaeus, 1766 Medusa hysoscella Linnaeus, 1766. Syst. Nat., ed. 12, pt. 1, 1766, p. 1097
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Cnidaria, Clase Scyphozoa, Subclase Discomedusae, Orden Semaeostomeae, Familia Pelagiidae, Género Chrysaora
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Chrysaora hysoscella
Medusa con umbrela aplanada en forma de plato, de hasta 30 cm de diámetro. Borde dividido en 32 lóbulos marginales y con 24 tentáculos sensoriales, agrupados de 3 en 3, que se alternan con 8 órganos sensoriales. Tiene 4 tentáculos orales más largos que los de la umbrela. Color amarillo brillante, blanquecino, con 16 bandas pardas en forma de V invertida que radian del centro de la umbrela, donde hay un círculo apical del mismo color.Fotografías de Chrysaora hysoscella
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Chrysaora hysoscella
Hábitat y ecología de Chrysaora hysoscella
Pelágica, con fase sésil.Distribución de Chrysaora hysoscella
Desde Noruega hasta el oeste de África, incluido el Mediterráneo.Mapa de distribución de Chrysaora hysoscella
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Puede resultar peligrosa por sus picaduras, por lo que se recomienda no acercarse a ella en el agua ni tocarla. En caso de picadura se recomienda aplicar una solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico sobre la zona afectada para desactivar los nidocistos.Especies similares
Aurelia auritaGlosario de términos
- Umbrela
- En las medusas es la parte del cuerpo con forma de campana.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Synopsis of the Medusae of the World.. Kramp, P.L.. 1961. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 40
- Synopsis of the Medusae of the World. Semaeostomeae.. Kramp, P.L.. 1961. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 40.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Libro
- Listado de los cnidarios bentónicos del Golfo de Vizcaya y zonas próximas (42º N a 48º30N y 10º W). Altuna Prados, A.. 2006. Proyecto Fauna Ibérica, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
- The Medusae of the British Isles. Vol. I: Anthomedusae, Leptomedusae, Limnomedusae, Trachymedusae, and Narcomedusae.. Russell, F.S.. 1953. Cambridge: Cambridge University Press.
- The Medusae of the British Isles. Vol.II - Pelagic Scyphozoa, with a supplement to Vol. I. . Russell, F.S.. 1970. Cambridge: Cambridge University Press.
- The Medusae of the British Isles. Vol.II - Pelagic Scyphozoa, with a supplement to Vol. I. Pelagiidae.. Russell, F.S.. 1970. Cambridge: Cambridge University Press.
- The Medusae of the British Isles. Vol.II - Pelagic Scyphozoa, with a supplement to Vol. I. Semaeostomeae. Russell, F.S.. 1970. Cambridge: Cambridge University Press.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chrysaora hysoscella. En asturnatura.com [en línea] Num. 9, 07/02/2005 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-03-2005Descripción creada el 07-02-2005
Última modificación el 07-02-2005