Eslizón tridáctilo ibérico. Chalcides striatus (Cuvier, 1829)
Nombres vernáculos
Eslizón tridáctilo ibérico
Español: Eslizón tridáctilo ibérico.
Nomenclatura
Chalcides striatus (Cuvier, 1829).
- Basiónimo
- Zygnis striata Cuvier, 1829
Descripción de Chalcides striatus
El eslizón tridáctilo es un pequeño curioso en el que resultan llamativas sus pequeñas extremidades. En machos la longitud puede alcanzar los 10 cm y en las hembras los 116, con longitud de cola de 111 y 129, respectivamente. Color generalmente olivácea o bronceada, grisácea en ocasiones, en la zona dorsal del cuerpo y la cola. Zona ventral más clara, con tonos uniformes blanquecinos o grisáceos. Tiene nueve, en ocasiones once o trece líneas dorsales longitudinales pardas, borrosas en ocasiones y delimitadas por series de puntos o rayas. En la cabeza a veces los límites entre las escamas son más oscuros.La cabeza es ancha, triangular, no diferenciada del cuello, con el hocico redondeado; sus ojos son pequeños, con los párpados móviles y el orificio auditivo grande, de mayor tamaño que la narina.
El cuerpo es alargado, cilíndrido, a modo de una pequeña culebra, con extremidades muy pequeñas, de 4-7 mm, provistas de tres dedos.
Machos y hembras son similares, pero con una marcada diferencia en cuanto al tamaño.
En el cuerpo las escamas son grandes y lisas y se encuentran formando 20-26 hileras en el centro del cuerpo. La escama frontal es muy grande, más larga que ancha, las parietales más cortas que la frontal y interparietal pequeña. Una escama postnatal a cada lado, el orificio nasal situado entre la rostral, la primera supralabial y la primera postocular; dos escamas frenoculares (a veces unidas), delante de 3-5 preoculares; cuatro supraciliares y tres o cuatro supralabiales anteriores a la subocular.
Fotografías de Chalcides striatus
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Chalcides striatus
Hábitat y ecología de Chalcides striatus
El eslizón tridáctilo vive generalmente en prados soleados, praderas, pastizales, zonas de matorral abierto y tierras de cultivo abandonadas. En la zona más occidental de la Península Ibérica también ocupa zonas de herbazales húmedos, matorrales costeros, zonas pedregosas, rocosas y linderos de bosques.Prefiere laderas de solana, con ligera pendiente, abundante vegetación herbácea (como especies de los géneros Festuca y Agrostis), elevada humedad e incluso zonas encharcadas. En gran parte de su área de presencia esta especialización en el hábitat circunscribe a la especie a pastizales y prados de siega situados en el fondo de valles. También ocupa el sustrato herbáceo con abundante hojarasca y generalmente con numerosas piedras en claros y linderos de bosques de media montaña. En algunas comarcas es frecuente en la proximidad de tierras cultivadas, antiguas áreas agrícolas abandonadas y zonas abiertas con monte bajo.
Su dieta está formada por diversos tipos de artrópodos, como arácnidos, coleópteros y hemípteros, larvas de estos grupos y lombrices. La alimentación de los juveniles también varía estacionalmente y sustituyen parcialmente los arácnidos y gasterópodos por insectos y crustáceos.
Es una especie vivípara y se reproduce anualmente; las hembras tienen un solo parto anual. El celo comienza poco después del reposo invernal, en la meseta norte los machos muestran ya actividad sexual en el mes de abril, algunos muestran un comportamiento muy agresivo. El periodo de gestación es largo, dura entre 58 y 86 días y el parto se produce a los 29-63 días después de la última cópula. Los partos tienen lugar entre junio y agosto, dependiendo de la zona. Los recién nacidos miden sobre unos 45-115 mm dependiendo de la zona de la Península.
Distribución de Chalcides striatus
El eslizón tridáctilo ibérico se distribuye por casi toda la Península Ibérica, con la excepción de gran parte del este de España. Aparece generalmente en la región ibérica eurosiberiana y en la mediterránea, si bien en esta última aparece preferentemente en áreas de montaña del interior peninsular (Sistema Central e Ibérico, Sierra de la Cabrera, Sanabria, Sierra de Aracena, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sierra de Alcaraz, etc.) y comarcas costeras del sudoeste (Huelva y Cádiz), faltando o siendo muy escaso en áreas con precipitaciones inferiores a los 500 mm. En Francia está presente en la costa mediterránea, penetrando hacia el Norte por el valle del Ródano hasta Bourg-St-Andéol (Ardeche), en el oeste ha sido relocalizada en el departamento de Gers y en nuevas localidades del Haute-Garonne y Ariège, en el piedemonte de los Pirineos centrales franceses.Protección y amenazas
Chalcides striatus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- A. Andreu & al. Fauna Ibérica Vol 10. Reptiles. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. .
- Pollo, C. J. (2015). Eslizón tridáctilo ibérico - Chalcides striatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chalcides striatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 524, 13/04/2015 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068