Cetonia aurata (Linnaeus, 1758)
Nombres vernáculos
Inglés: Rose Chafer.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cetonia aurata (Linnaeus, 1758). Systema Entomologiae, sistens insectorum classes, ordines, genera, species, adiectis synonymis, locis, descriptionibus, observationibus. Officina Libraria Kortii ; Flensburgi & Lipsiae 30 + 1-832. (1775).
- Ind. loc.
- Habitat un Europae acervis formicarum, plantarum, delectatur floribus
- Basiónimo
- Scarabaeus auratus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. pg. 352
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Superfamilia Scarabaeoidea, Familia Cetoniidae, Género Cetonia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cetonia aurata
Escarabajo de fácil identificación por su color verde oscuro tornasolado con reflejos azulados, que mide 1,5 - 2 cm de longitud. El cuerpo está aplanado dorsalmente. En la cabeza la escotadura anterior al ojo permite ver la base de las antenas y las maxilas tienen unas sedas en la parte distal; las mandíbulas están atrofiadas. El mesepímero, una pieza anterior a los élitros, es claramente visible desde la parte superior del animal; la curvatura de los élitros en el lateral del cuerpo permite ver también las coxas posteriores, que son puntiagudas; las tibias tienen dos espolones y las uñas tarsales son simples.Fotografías de Cetonia aurata
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Cetonia aurata
Hábitat y ecología de Cetonia aurata
Vive en prados con abundantes matorrales, jardines, parques, orlas de bosques, en zonas preferentemente soleadas. El adulto se alimenta de exudaciones de árboles, polen y néctar, frutos maduros o fermentados, larvas de la madera o incluso raíces muertas; en la zona Mediterránea suele alimentarse de higos maduros. Las larvas se alimentan de madera en descomposición en el suelo u otros lugares y tienen una especial habilidad para desplazarse sobre su dorso. Tienen un vuelo rápido y sonoro.Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coincya wrightii | ![]() | - | - |
Distribución de Cetonia aurata
Toda Europa.Curiosidades
En los parques y jardines puede causar estragos al alimentarse de los pétalos de las rosas.Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Coxa
- En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Simple
- No dividido en partes.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guia de campo de los coleopteros de Europa. Vincent Albouy y Denis Richard
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los coleópteros de España y Europa. Z. Jiri
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
#artropodos-insectos-coleopteros-escarabajos#especie-autóctona
Citar como

por Juan Luis Menéndez
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cetonia aurata. En asturnatura.com [en línea] Num. 80, 19/06/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-04-2006Descripción creada el 19-06-2006
Última modificación el 23-05-2023