Asphodelus ramosus L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Asphodelus ramosus L.. Sp. Pl. 310 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Narbona, Lusitania, Hispania, Italia
- Etimología de Asphodelus
- Del griego asphódelos, -ou m.; lat. asphodelus, -i m. = con toda probabilidad, especies análogas a las que hoy seguimos nosotros llamando asfódelos o gamones, como Asphodelus albus L., Asphodelus fistulosus L., Asphodelus ramosus L., etc. El género Asphodelus L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asphodelus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - LILIACEAE
Asphodelus ramosus subsp. ramosus
Descripción de Asphodelus ramosus
Hierba perenne, glabra. Rizoma vertical u oblicuo, corto, con abundantes restos fibrosos gruesos de las hojas viejas. Raíces con la parte proximal de diámetro mayor o casi igual que la distal, con tubérculos radicales largos, fusiformes, gradual o abruptamente estrechados en los extremos, desarrollados a una distancia del rizoma de 3-12 cm, menor, igual o muy superior a la longitud del tubérculo. Tallo 50- 160(200) cm, liso. Catafilos membranáceos pardos.Hojas planas, más o menos aquilladas -hasta de 100(120) x 1-4 cm-, dispuestas de forma dística o en espiral, con quilla muy marcada, margen diminutamente denticulado o liso, las más externas con margen membranáceo amplio en la base y más o menos envainadoras, de un verde de glaucescente a vivo. Inflorescencia en racimo compuesto, con 3-10(13) ramas de 12-30(40) cm, erecto-patentes, simples, rara vez ramificadas; brácteas 5-17(24) x 2,5-8 mm, de ovado-lanceoladas a ovadas, más o menos largamente acuminadas, de pardas a de un pardo obscuro en la zona central y de un pardo claro a blanquecinas en la zona marginal; pedicelos 5-10(14) mm en la floración -7-16(21) mm en la fructificación-, tan largos o más cortos que las brácteas en la floración -más largos o más cortos que las brácteas en la fructificación-, de 0,8-1,3 mm de diámetro en la fructificación, erectos o algo curvados, articulados hacia la mitad o por debajo de la mitad, con el artejo superior marcadamente engrosado en el ápice.
Tépalos 11-20 x 3,5-8,5 mm, oblongos u oblongo-elípticos, caedizos en la fructificación.
Estambres 8,5-17(19) mm, ligeramente más cortos que los tépalos; filamentos con la parte basal obovada, abruptamente estrechada en su zona apical y con la cara abaxial surcada longitudinalmente, u oblonga, con papilas largas en el margen, y la parte superior diminutamente papilosa al menos en su tercio inferior; anteras 2-3(3,5) mm.
Ovario apenas hundido en el receptáculo, que llena la cavidad formada por la base de los estambres.
Cápsula 5,5-12 x 4-9(11) mm, ovoide, ovoideo-elipsoide o elipsoide, con la parte superior estrechada y el ápice truncado y ligeramente umbilicado, en la parte inferior sin apenas restos de la base del perianto, de un verde mate o un poco brillante, no viscosa; valvas elípticas u ovado-elípticas, poco o nada emarginadas, con 5-11 nervios transversales, pardo-verdosas en la desecación. Semillas 5-7,5 x 1,8-4 mm, de un gris obscuro, mates, diminutamente punteadas.
Florece de enero a mayo.
Morfología
Fotografías de Asphodelus ramosus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Asphodelus ramosus
Hábitat y ecología de Asphodelus ramosus
Claros de bosque y matorral, estepas y pastizales, en general en suelos de bastante profundidad, en substratos básicos, en poblaciones muy densas en las zonas pastoreadas; 0-1400 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Diagnóstica | S72 | Eastern Mediterranean spiny heath (phrygana) |
Constante | R1E | Mediterranean tall perennial dry grassland |
Constante | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Constante | S63 | Eastern garrigue |
Constante | S71 | Western Mediterranean spiny heath |
Constante | S72 | Eastern Mediterranean spiny heath (phrygana) |
Constante | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5220 | Matorrales arborescentes de Ziziphus | Matorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas. |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
5430 | Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-Verbascion | Matorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares. |
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
5320 | Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantilados | Formaciones ricas en taxones endémicos de los géneros Helichrysum, Dorycnium, Euphorbia, etc., de las partes superiores de los acantilados y de distribución exclusivamente baleárica. |
5410 | Matorrales de tipo frigánico del Mediterráneo occidental de cumbres de acantilado (Astragalo-Plantaginetum subulatae) | Matorrales almohadillados y espinosos costeros mediterráneos sometidos a la influencia de los vientos marinos, propios de los acantilados catalanes (Costa Brava e Islas Medas). |
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.63 m. Peso de semilla: 10.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Asphodelus ramosus
Regiones Mediterránea y Macaronésica -S de Europa, N de África, W de Asia, islas del Mediterráneo e Islas Canarias-. S y E de la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Asphodelus ramosus
Disponemos de 44 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, ALMER�A, Al, Av, Ba, Bu, Cc, Hu, J, L, Le, M, Ma, Na, O, P, PM, Po, S, So, Te, V, Va, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Piloso
- Peloso
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radical
- Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asphodelus ramosus. En asturnatura.com [en línea] Num. 631, 01/05/2017 [consultado el 17/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 20-04-2017Descripción creada el 01-05-2017
Última modificación el 01-05-2017