Aloe arborescens Mill.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Xanthorrhoeaceae, Género Aloe
Nombres vernáculos
Español: Aloe, azabara, pico, pulpo, zabida, zabila. Portugués: Aloé, aloé-candelabro, babosa, foguetes-de-natal, vela.
Nomenclatura
- Publicación original
- Aloe arborescens Mill.. Gard. Dict., ed. 8. n. 3. 1768
- Ind. loc.
- No indicada de forma expresa
- Etimología de Aloe
- Del griego alóe, es f.; lat. aloe, -es f., aloa, -ae f. y aloes, -is f. = en Dioscórides y Plinio, planta de fuerte olor y sabor muy amargo, que abundaría en la India y de donde se traía su zumo. Hoy suponen los autores que se referían a varios tipos de áloes -Aloe sp. pl., como A. vera (L.) Burm. fil. (A. perfoliata var. vera L.), A. officinalis Forssk. (A. vulgaris Lam., nom. illeg.), etc.-; y a su extracto, el acíbar o áloe, que se usaba como purgante, etc. El vocablo, al parecer, es de origen oriental; aunque discrepen unos pocos autores, como Tournefort (1694), quien dice: Aloe vient du mot Grec háls, la mer. On a donné le nom d'Aloe à ces sortes de plantes parce qu'elles viennent prés du bord de la mer -gr. háls, halós f. = mar-. El género Aloe L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
- Sinónimos
- Aloe arborea Medik. Bot. Beob. 1782 305 (1783)
Aloe fruticosa Lam. Encycl. 1: 87 (1783)
Aloe natalensis J.M. Wood & M.S. Evans in Rep. (Annual) Natal Colon. Herb. 1900: 9 (1901)
Aloe perfoliata var. arborescens (Mill.) Aiton Hort. Kew. 1: 466 (1789)
Aloe ucriae A. Terracc. in Boll. Reale Orto Bot. Palermo 1: 167 (1897)
Catevala arborescens (Mill.) Medik. Theodora 67 (1786)
Descripción de Aloe arborescens
Arbusto con tallos bien definidos, libres de hojas en la parte basal, estolonífero. Tallo hasta de 2 m, erecto o procumbente, ramificado.Hojas de 50-60 x 5-7 cm, en roseta apical laxa hasta de 15-20 hojas, estrechamente lanceoladas, canaliculadas, curvadas, patentes, más o menos coriáceas, de color verde, más o menos glaucas, sin manchas, dentadas solo en el margen, con dientes de casi 3 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo.Inflorescencia -incluido el pedúnculo-, de 60-80 cm, en racimo de 20-30 x 10-12 cm, simple, raramente ramificada, densa en la antesis, más laxa en la fructificación; brácteas florales de 15-20 x 10-12 mm, triangulares, acuminadas, membranáceas. Flores pediceladas, péndulas en la antesis y en la fructificación; pedicelos de 30-40 mm, acrescentes, hasta de 50 mm en la fructificación. Perianto de 35-45 mm, tubular, levemente estrechado en la base, de un color anaranjado intenso; tépalos externos libres hasta la base. Estambres de 40-50 mm, exertos 4-5 mm. Estilo, en parte, y estigma exertos.Fruto en cápsula de 20-25 x 8-10 mm, subcoriácea. Semillas de casi 6 mm, sin contar las alas.Florece de diciembre a mayo.Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Aloe arborescens
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Aloe arborescens
Hábitat y ecología de Aloe arborescens
Escombreras, taludes de carretera, arenales y roquedos costeros, en zonas alteradas; 0-300 m.En la Península Ibérica se cultiva como ornamental en los jardines de zonas litorales de clima suave, de donde eventualmente se escapa por medio de propágulos y ocupa las zonas alteradas aledañas a estos cultivos y en ocasiones puede desarrollar poblaciones aisladas y de cierta importancia, sin que haya llegado a ser considerada una planta invasora.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Aloe arborescens
Del S de África al N de Malaui; naturalizada en las regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios. Localidades aisladas de los litorales mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica e Islas Baleares.Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-ornamentales#plantas-cultivadas-asilvestradas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aloe arborescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 845, 07/06/2021 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068