Alcedo atthis (Linnaeus, 1758)

Martín pescador

Nombres vernáculos

Español: Martín pescador. Gallego: Picapeixe común. Asturiano: Verderríos. Euskera: Martín arrantzalea. Catalán: Blauet.

Nomenclatura

Publicación original
Alcedo atthis (Linnaeus, 1758). Syst. nat., ed. 10. 1: 109 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Aegypto
Basiónimo
Gracula atthis Linnaeus, 1758 Syst. nat., ed. 10. 1: 109

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Coraciimorphae, Orden Coraciiformes, Familia Alcedinidae, Género Alcedo

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Alcedo atthis subsp. atthis

CHORDATA - ALCEDINIDAE

Alcedo atthis subsp. atthis
Alcedo atthis subsp. ispida

CHORDATA - ALCEDINIDAE

Alcedo atthis subsp. ispida

Descripción de Alcedo atthis

El martín pescador es un ave de tamaño pequeño, de 17 - 19.5 cm, incluyendo el pico (de unos 4 cm), de cuerpo rechoncho, patas y cola cortas y cabeza relativamente grande, con un pico proporcionalmente grande. Tiene un colorido bastante vistoso, ya que las alas y el píleo son de color azul verdoso, el dorso y la cola de color azul brillante, la zona ventral y mejillas rojo anaranjadas; en la garganta y los lados del cuello hay una mancha blanca; patas de color rojo brillante.

No existe dimorfismo sexual excepto cuando crían, teniendo entonces el macho el pico negro y la hembra la parte inferior de la base del pico anaranjado o rojizo. Los jóvenes son similares al adulto, pero con el color más apagado y las patas grisáceas. El ala mide 7.5 - 7.8 cm, su envergadura es de 25 cm y pesa entre 30 - 45 g.

Edades y plumajes

Dimorfismo sexual

Vídeo descriptivo de Alcedo atthis

Fotografías de Alcedo atthis

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Alcedo atthis

Hábitat y ecología de Alcedo atthis

El martín pescador es un ave sedentaria, no muy abundante, que vive en arroyos, ríos, embalses, lagunas y zonas costeras. Nidifica en agujeros (túneles) de cortados cerca de aguas dulces corrientes, someras y no contaminadas, con riberas cubiertas de vegetación. Generalmente aparece a poca altitud, por debajo de los 1.000 m, aunque puede aparecer en zonas de montaña si las condiciones son favorables. Se posa en ramas o troncos, incluso verticalmente, a la espera de pequeños peces que captura con una zambullida vertical.

A finales de abril comienza su celo, y tanto el macho como la hembra construyen un túnel (de 30 a 90 cm), en la orilla arenosa del río en cuyo final se encuentra el nido, una cámara más o menos esférica de hasta 15 cm de diámetro forrado con restos de presas, generalmente escamas de pescado. La puesta está formada por 6 - 7 huevos blancos de 2,5 x 18,8 mm, que son incubados por ambos padres unas 3 semanas; los pollos nacen desnudos y permanecen en el nido 4 semanas, siendo atendidos por los padres hasta que se independizan.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Alcedo atthis

Nidifica en el norte de África, casi toda Europa, excepto el norte de Fenoscandia y Rusia, y zonas de Asia central y meridional. Inverna en el sur y centro de Europa, sur de Asia e Insulindia. Aparece en toda la Península como nidificante, donde puede ser sedentario o dispersivo, y en invierno llegan individuos del norte de Europa.

Mapa de distribución de Alcedo atthis

Disponemos de 7 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

La población en España se encuentra en regresión, estando amenazada por la contaminación de las aguas, la canalización de ríos e incluso el coleccionismo. Esto hace que figure en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como Especie de Interés Especial.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves#acuaticas-passeriformes#aves-habituales#aves-invernantes#aves-residentes#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alcedo atthis. En asturnatura.com [en línea] Num. 211, 26/01/2009 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 26-12-2008
Descripción creada el 26-01-2009
Última modificación el 26-01-2009