
Alca torda Linnaeus, 1758
Alca
Nombres vernáculos
Español: Alca. Inglés: Razorbill. Francés: Pingouin torda. Alemán: Tordalk.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alca torda Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. X. pg. 130 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis oceano.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Orden Charadriiformes, Familia Alcidae, Género Alca
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - ALCIDAE
Alca común
Alca torda subsp. islandicaDescripción de Alca torda
Ave de entre 41 y 48 cm de longitud y tiene una envergadura que va de 62 a 78 cm y con un peso de unos 700 gr. Parte superior negra e inferior blanca. Se distingue del arao común por tener el pico mas grueso, el cuello mas corto y la cola mas larga. Durante el plumaje invernal tiene la garganta blanco, mientras que durante el plumaje nupcial es negra. Pico comprimido lateralmente que durante el plumaje nupcial presenta unos canales transversales uno de ellos de color blanco. Sexos iguales.
El alca nada con la cola levantada. Cuando se ve amenazada se sumerge a bastante profundidad, pudiendo permanecer bajo el agua mas de dos minutos y medio. Como todos los álcidos son expertas buceadoras y nadadoras bajo el agua, donde se impulsan con las alas que utilizan a modo de aletas. Presentan un vuelo rápido e impetuoso, y en tierra se desplazan de modo similar a los pingüinos, balanceando las alas.
Edades y plumajes
Vídeo descriptivo de Alca torda
Fotografías de Alca torda
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Alca torda
Hábitat y ecología de Alca torda
Su área de reproducción llega hasta el sur de Bretaña, y tras una larga ausencia han vuelto a nidificar en Helgoland. Nidifican también en el mar Báltico. Crió en la costa de Asturias hasta aproximadamente 1970, pero actualmente es una ave migrante e invernante común en las costas cantábricas y atlánticas, aunque también aparece en Mediterráneo e islas Baleares.
Nidifican generalmente en solitario, aunque en ocasiones pueden hacerlo en pequeñas colonias en acantilados. Para ello ocupan grietas de rocas o espacios bajo rocas que sobresalen. La época de reproducción varía según las zonas, así en las más meridionales es en mayo, mientras que más al norte es a finales de mayo-junio. Incuban un único huevo de color variable (pardo, crema, blanco y verdoso azulado, con manchas castañas o negras) durante 30-35 días. El huevo mide unos 75 mm y es defendido por los padres ante cuervos y págalos con el pico; pero ante el hombre se muestran muy confiados por lo que son capturados con facilidad; esto ha hecho que en algunos lugares las alcas sean muy asustadizas y huyan dejando la puesta con facilidad, en esos casos los pollos son generalmente adoptados por aves vecinas. El pollo es totalmente indefenso en el momento de nacer. Tras 19-20 días saltan o caen revoloteando desde el acantilado. Los pollos se alimentan exclusivamente de peces. Los adultos además de peces también comen crustáceos y otros animales marinos.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Alca torda
El alca es un ave exclusiva del Atlántico norte, totalmente ausente en el Pacífico. Desde Islandia y Escandinavia hasta la Bretaña francesa.
Mapa de distribución de Alca torda
Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, Lu, Ma, Mu, O, PM, Po, S, SS, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Glosario de términos
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Más información
Citar como

OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Alca torda. En asturnatura.com [en línea] Num. 78, 05/06/2006 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 28-02-2006Descripción creada el 05-06-2006
Última modificación el 05-06-2006