Ámbar

Características generales

Fórmula: C10H16O + (H2S)
Sistema de cristalización: Amorfo
Lustre: Grasiento
Color: Translúcido, blanco amarillento, naranja, amarillo miel, pudiendo presentar tonos rojizos o pardos.
Dureza: 2-2,5
Rareza: común
Características distintivas: Color, densidad, tenacidad, rigidez y posibles insectos o plantas atrapados.

Clasificación

Nickel-Strunz :
  • 10: Compuestos orgánicos
  • 10.C: Miscelánea de minerales orgánicos
  • 10.CA: Miscellaneous Organic Materials

Dana 8th ed. : 50.0.0.0

Descripción

Ámbar
El ámbar es una resina fosilizada de árboles que ha perdido todos sus compuestos volátiles y que tiene más de 100.000 años. Aparece en forma de masas irregulares, nódulos o gotas transparentes, translúcidas o amarillentas, en ocasiones con tonos rojizos, naranjas o pardos. Puede contener en su interior pequeñas burbujas de aire o incluso contener insectos o plantas que quedaron atrapados en ella cuando fue producida. Su ablandamiento ocurre a 150 ºC y se vuelve líquida a 250 ºC.

El empleo de ámbar por el hombre se remonta a épocas pretéritas. Ya en la edad del bronce era empleado para construir objetos diversos y, posteriormente, los intercambios comerciales entre las poblaciones contribuyeron a su difusión, desde las localidades donde se encuentra en Europa septentrional, a toda la zona mediterránea. El origen de esta sustancia fue durante mucho tiempo desconocido y se elaboraron hipótesis originales y extrañas; se pensó, por ejemplo, que era orina de lince solidificada, o que derivaba de un extraño proceso de condensación de los rayos solares durante la puesta de sol. Los griegos notaron su peculiar característica de electrizarse al ser frotada con un paño, lo que contribuyó a difundir creencias sobre la capacidad curativa del ámbar que, incluida entre las piedras de fuego, era considerada adecuada para la cura de enfermedades respiratorias y nerviosas. Se creía, además, que infundía coraje a los gladiadores, que protegía a las mueres de los abortos y que constituía un excelente cosmético para la piel. Por último, era considerada un talisman contra las brujas y los demonios y para proteger a los niños de los peligros del fuego y del agua.

Al ser el ámbar una sustancia de origen orgánico, su composición química puede expresarse como porcentajes de carbono, hidrógeno y oxígeno. Es importante la presencia de ácido succínico (del 2 al 8%), muy importante para diferenciarlo de otras resinas similares. Es muy ligero y puede flotar en una disolución de agua y sal.

Formación y ambiente

Resina fosilizada de árboles con más de 100.000 años.

Accesorio, resina fósil, sedimentario.

Propiedades fisicas

Hábito: Se presenta en forma de núcleos o nódulos de forma irregular y de dimensiones variables, recubiertos de una costra oscura y opaca, que una vez retirada permite apreciar la coloración amarillenta, roja o anaranjada del ámbar. También puede aparecer en forma de impregnaciones.

Lustre: Grasiento

Transparencia: Transparente, Translúcido

Color: Translúcido, blanco amarillento, naranja, amarillo miel, pudiendo presentar tonos rojizos o pardos.

Raya: Blanco

Dureza (Mohs): 2-2,5

Fractura: Concoidal

Densidad: 1-1,1 g/cm3 (medida)

Cristalografía

Sistema cristalino:

Amorfo

Clase (H-M): -1m () - Indefinida

Propiedades ópticas

Valores RI: nα= 1,54

Propiedades químicas

Fórmula: C10H16O + (H2S)

Elementos químicos: H, C, O, S

Composición química: H: 11,80%, C: 79,94%, O: 8,97%,

Tests químicos

Fusibilidad: 1; Mineral tipo: Antimonita; Punto de fusión: 525ºC; Funde con una cerilla
Reacción a los ácidos: Se disuelve en alcohol

Otras propiedades

Fluorescente (SW): Blue-white

Yacimientos y localidades de interés

El ámbar aparece de forma muy abundante en las costas del Mar Báltico, en el interior de rocas sedimentarias formadas entre 60 y 40 millones de años. En el pasado era pescada mediante redes marinas adecuadas, pero hoy día ya existen canteras a cielo abierto. Además de estos yacimientos existen otros en diferentes localidades de Polonia, Rusia y Rumanía, de donde parece proceder un ámbar pardo o pardo amarillento llamado Rumenita. Menores yacimientos aparecen en Birmania, México, España, Canadá, Francia y el Líbano.

En la actualidad los yacimientos más importantes desde el punto de vista comercial se encuentran en las zonas montañosas de Santo Domingo (República Dominicana), y aunque es de menor edad que el ámbar del Báltico, son piezas de mayores dimensiones y en las que no es raro encontrar insectos fosilizados o incluso alguna variedad con reflejos azul verdosos.

Localidades

  • Hanna Basin, Carbon Co., Wyoming, USA
  • Jackson Hole area, Teton Co., Wyoming, USA
  • Wyodak Coal seams, Campbell Co., Wyoming, USA

Usos y apliaciones

Se realizan numerosas imitaciones del ámbar, en ocasiones muy difíciles de diferenciar, cosa que únicamente puede realizarse con análisis en infrarrojo. Una de ellas es el ambroide o ambar prensado, conocida comercialmente como ámbar ruso, debido a que se obtiene en los países de Europa oriental desde 1880. Emplean el ámbar natural, en fragmentos no utilizables, pero de buena calidad, y se somete a un proceso de calentamiento y de sucesiva presión, obteniendo así un producto con las características fisico químicas del ámbar natural. A veces se notan bandas paralelas o bien una coloración amarilla opaca perfectamente uniforme.

Son numerosas las resinas artificiales o plásticos que imitan el ámbar natural. La de uso más antiguo es el celuloide, en la actualidad sustituido por otros plásticos derivados de la caseína, como la galalita, la erionita, la baquelita y la catalina. Su peso específico es notablemente más alto que el del ámbar natural y la prueba del pirógrafo (punta incandescente), desvela el típico olor a plástico quemado. Las imitaciones en vidrio son fácilmente diferenciables al tacto. Por último, con el nombre de copal se indican algunas resinas de diversas plantas (originarias de África, Australia, Nueva Zelanda y América del Sur), que no han pasado el proceso de fosilización como el ámbar natural. Las características son similares pero al pirógrafo el copal emana un olor dulzón.

De todo el ámbar que se extrae sólamente el 15% se emplea con fines ornamentales para hacer esferas para collares, cabujones, objetos grabados, ... El resto de la producción, por lo general fragmentos, se emplea para producir ambroide, barcines, productos farmaceuticos y tintes.

Categorías

#minerales #geología #calcita #Ámbar #mineralogía #naturaleza

Comparte en: