Borago officinalis L.
Borraja
Nombres vernáculos
Español: Borraja, borrajas, borraina. Inglés: Borage, Common borage,Cool-tankard, Tailwort. Portugués: Borragem. Gallego: Borrage, borragem, borraxa. Asturiano: Borrah.a, borraja, borraxa. Euskera: Larraborraya, morroina. Catalán: Borraina.
Nomenclatura
- Publicación original
- Borago officinalis L.. Sp. Pl. 137 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat hodie in Normannia ad Colbeck & alibi in Europa; venit olim ex Aleppo
- Etimología de officinalis
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Borago
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Borago officinalis
Planta herbácea de 30-70 cm, erecta, uni- o multicaule, con indumento setoso-híspido doble, de setas largas hasta de 4 mm y setas cortas especialmente abundantes en la inflorescencia. Tallos simples o escasamente ramificados.Hojas enteras o sinuado-lobadas, con limbo de ancha- a estrechamente ovado, ovado-elíptico o elíptico, estrechándose gradualmente en el pecíolo; las de la base con pecíolo hasta de 15 cm y limbo hasta de 15 x 10 cm; las caulinares con pecíolo hasta de 6,5 cm, más o menos decurrente, y limbo hasta de 8(15) x 6(10) cm; las de la base de las cimas sésiles, largamente decurrentes, oblongas, ovado-oblongas o lanceolado-oblongas.Inflorescencia ramificada, paniculiforme, laxa, cada cima hasta de 13(16) cm. Flores con brácteas más cortas que los pedicelos; pedicelos en flor 10-30(40) mm, rectos, en fruto hasta de 40 mm, recurvos.Cáliz en flor de 6-8,5(10) mm, en fruto hasta de 13(17) mm; lóbulos en flor de 1-2(2,5) mm de anchura, lanceolados u ovado-lanceolados, con abundantes setas cortas, en fruto hasta de 3(4,5) mm de anchura.
Corola de (20)25-30 mm de diámetro, azulvioleta o rosácea, rara vez blanca; tubo de casi 1 mm; garganta con escamas de 1,5-2 x 2-2,5 mm, anchamente ovadas, emarginadas, glabras por el dorso, pubérulas por el vientre; lóbulos anchamente lanceolados, ligeramente crenulados o enteros, con una seta apical corta.
Estambres con filamentos de 1,5-2 x 1,5-2 mm, con un apéndice apical de c. 3 mm adosado al dorso de la antera; anteras 5,5- 6,5 mm, estrechamente lanceoladas, con el conectivo prolongado en una seta de c. 0,4 mm, purpúreas.Fruto en núculas de 4-5 x (2)2,5-3 mm, de un pardo claro, con un anillo basal de 0,4-0,5 mm.Florece de enero a julio.
Morfología
Fotografías de Borago officinalis
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Borago officinalis
Hábitat y ecología de Borago officinalis
Arvense y ruderal, en substrato básico o ácido, más o menos nitrificado, preferentemente en caliza o arcilla; 0-900 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Sisymbrion officinalis (clase Stellarietea mediae, orden Sisymbrietalia officinalis) . Comunidades ruderales y viarias nitrófilas de fenología estival.. Son características Crepis nicaeensis, Crepis setosa, Hordeum murinum subsp. murinum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.41 m. Peso de semilla: 16.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Borago officinalis
Región mediterránea, SW de Asia, región macaronésica -excepto Cabo Verde-; cultivada y naturalizada prácticamente en toda Europa. Común en casi toda la Península Ibérica, rara en el centro.Mapa de distribución de Borago officinalis
Disponemos de 67 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, Ba, Bi, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Ge, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Na, O, PM, Po, S, SS, Se, So, T, V, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Antireumáticos Demulcentes Expectorantes Febrífugo Hipotensivos Diuréticos Diaforéticos Emolientes Sedantes Lenitivos Dolores menstruales Dermatológicos Cataplasmas Depurativos
Indicaciones
Se trata de una planta empleada como medicina desde hace mucho tiempo, ya que se ha usado para eliminar la melancolía e inducir estados de euforia. Las hojas, y algo menos las flores, son demulcientes, diaforéticas, depurativas, algo diuréticas, emolientes, expectorantes, febrifugas y algo sedantes. Se emplea en infusión de forma interna para tratar fiebres, dolores de pecho y renales, aunque no debe ser tomada por enfermos hepáticos. Las semillas son ricas en ácido gamma linoleico, que regula el sistema hormonal y baja la presión sanguínea. La planta entera, excepto el aceite de las semillas, contiene alcaloides que pueden causar problemas hepáticos e incluso cáncer, pero para tener efectos perjudiciales ha de tomarse en altas cantidades, si bien enfermos de hígado deben evitar esta planta en su dieta.
Beneficio terapéutico
Borago officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
La borraja es muy estimada en la gastronomía de algunas regiones, sobre todo en Aragón. Se emplea de diferentes formas una vez cocida: en sopas, tortillas, sofritos, etc., o en crudo, formando parte de ensaladas diversas.
Beneficio nutricional
Borago officinalis tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenulado
- Ondulado.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Borago officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 141, 20/08/2007 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 10-12-2005Descripción creada el 20-08-2007
Última modificación el 05-07-2023