Bidens frondosa L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Bidens frondosa L.. Sp. Pl. 2: 832. 1753
- Ind. loc.
- Habitat in America septentrionali
- Etimología de Bidens
- Del latín bidens, -entis : bis, dos, dos veces; dens, -entis, diente. Con este nombre A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 488 (1583) denominó dos tipos de Eupatorium o Cannabina -ambos agrupados por C. Bauhin, Pinax: 321 (1623) en Eupatorium-, el primero de limbo foliar tripartito -frecuentemente pinnatisecto y con 3-5 segmentos decurrentes en la base, lo que sería llamado B. tripartita L.- y el segundo con el limbo indiviso -B. cernua L.-; las describió como más pequeñas que el verdadero Eupatorium, ramosas, con pocas cabezuelas en la parte apical de flores amarillas y unas cipselas cuyas características estaban vinculadas a la etimología del nombre: semina includutur valde compraessa, et oblonga in duos aculeos desientia: unde Bidens vocetur: colore ex nigro ruffescente. Parece que A. Cesalpino tuvo en mente una etimología del nombre como la aquí ofrecida y aludía a la habitual pareja de aristas setiformes -aunque a veces pueden presentarse en mayor número o faltar- de que consta el vilano, si bien el parecido de estas aristas con dientes no parece muy evidente, bien que posible. Con algún embargo de lo anterior, G. Ambrosini, Phytolog. Pl.: 103 (1666) ofreció bastante más tarde una etimología discordante de este nombre: tras explicar que las hojas de Bidens eran útiles contra la tos de las ovejas, apuntó Bidentes intelligunt oves, aut alia pecora, quae per aetatem duos dentes altiores habent, vel Bidentes dictae sunt, quasi bidennes, postea biennes, deinde vocabulo longo uso loquendi corrupto, quae prius bidennes dicebantur, postea bidentes appellatae fuere. Así pues, pudiera pensarse que el primitivo origen del vocablo bidens fuera annus, -i en vez de dens, -entis, máxime si tenemos en cuenta el parecido del contorno de las cipselas de estas plantas con los primeros dientes incisivos de los corderos añales, llamados pinzas o palas y destacados entre el resto de leche. Bidens tripartita L. encabezó el género Bidens Tourn., Élém. Bot. 1: 367, 3: pl. 262 (1694), Inst. Rei Herb.: 462 (1700), seguida de B. cernua L. que, en cambio, era la que encabezaba Ceratocephalus Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 325-328 (1720). Ambos géneros y lo recogido por J.J. Dillenius, Hort. Eltham.: 41-42, tab. 38 (1732) sirvieron de base a C. von Linné, Sp. Pl.: 831-834 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 362 (1754) para construir el suyo, que validó con el nombre de J.P. de Tournefort y que fue conservado más tarde con género femenino -cf. R.K. Brummitt in Taxon 49: 261-278 (2000); W.L. Applequist in Taxon 65: 169 (2016). A.Q.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Bidens
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Bidens frondosa
Hierba anual, con raíces fibrosas, con tallos de 10-120 cm, erectos, angulosos -sobre todo cuando jóvenes-, muy ramosos, al menos en su mitad superior, verdosos o con tintes rojo-violáceos, glabros o laxamente pubescentes -pelos tectores hasta de 0,6 mm, pluricelulares, blanco-hialinos o con tintes violáceos-, a veces con glándulas sentadas negruzcas.Hojas de 30-150 x 15-90 mm, opuestas, de contorno más o menos deltoideo a anchamente ovado-lanceolado, todas pecioladas, pinnatisectas -excepcionalmente algunas con tendencia bipinnatisecta, con 1 o 2 lóbulos menores junto al par basal-, con 3-5(7) lóbulos de 20-75(110) x 8-25 mm, peciolulados -al menos el terminal, conspicuamente-, de oblongo-lanceolados a lanceolados, cuneados en la base, dentados, glabros o laxamente pelosos, a veces con glándulas esferoidales negruzcas, brevemente pediceladas -más abundantes en la cara abaxial-, y más o menos ciliados en el margen -pelos tectores de 0,1-1,5 mm, hialinos o rojizos-, discoloras, con la cara adaxial de un verde más obscuro, brillante, las superiores bracteiformes; pecíolo 8-60 mm, más o menos envainador, con pelos pluricelulares hasta de 1,5 mm, sobre todo en la base.Capítulos discoideos -excepcionalmente radiados-, homógamos, solitarios o en grupos de 2 o 3, axilares o terminales -a veces en inflorescencias corimbiformes-, pedunculados, erguidos en la antesis; pedúnculo (0,5)1-10 cm, anguloso, más o menos engrosado en el ápice, casi glabro o muy laxamente pubescente, sobre todo en su unión con el involucro. Involucelo con 5-8(10) brácteas, de 8-50 x (1)2-5 mm, a menudo foliáceas, desiguales, de oblanceoladas a linearespatuladas, enteras -rara vez serradas o más o menos lobadas-, de ordinario más largas que el involucro -al menos algunas-, de erecto-patentes a patentes, glabras o pelosas -pelos tectores hasta de 0,8 mm-, sobre todo en la cara adaxial y hacia la base, ciliadas en los márgenes.Involucro de 5-9 x 6-12 mm, más o menos hemisférico o acampanado, más o menos calloso en la base; brácteas 6-13, de 5-9 x 2-4,3 mm, de anchamente ovadas a ovado-lanceoladas, de obtusas a acuminadas, con el margen escarioso -blanquecino, amarillento o verdoso-, glabras o pubescentes solo hacia la parte superior o en la base, con el ápice no marcadamente calloso, pero a menudo más o menos papiloso. Flores liguladas de ordinario nulas o rara vez 1-5; corola con tubo de 0,5-1 mm y de limbo 2-3,5 mm, obovado-cuneado, apenas escotado, amarillo, con nervios longitudinales de color parduzco.
Flósculos de 20-50(100); corola de 2-3,5 mm, amarillenta o rojizo-anaranjada -a veces verdosa hacia la base-, con nervios longitudinales de color parduzco, con dientes de c. 0,5 mm; anteras de color castaño rojizo o negruzco.Aquenios de (4)6-8,5(10) x 2-3,5 mm -hasta c. 1,5 veces más largos que el involucro-, de contorno obovado-cuneado, muy comprimidos, truncados en el ápice, de color negruzco o castaño obscuro, antrorsamente escábridos en los ángulos, con superficie antrorsamente pelosa, no estriada y más o menos tuberculada, a menudo con el nervio central más o menos prominente. Vilano con 2 aristas de (1,5)2,5-5 mm, de color pajizo o castaño más o menos rojizo.Florece de abril a noviembre.
Morfología
Fotografías de Bidens frondosa
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Bidens frondosa
Hábitat y ecología de Bidens frondosa
Bordes de ríos, lagunas y pantanos, humedales, acequias de riego, canales, campos de regadío, arrozales, ribazos, bordes de pistas forestales, etc., en suelos de cualquier naturaleza, fangosos o arenosos, a veces pedregosos, muy nitrificados y húmedos, con frecuencia inundables; 0-700(800) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.74 m. Peso de semilla: 8.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Bidens frondosa
Nativa probablemente del E de Norteamérica; naturalizada en regiones de clima suave de Europa, E de Asia y Nueva Zelanda. Dispersa por gran parte de la Península, sobre todo en las áreas litorales y en los cursos bajos de los grandes ríos.En la Península Ibérica como en el resto de Europa no se tiene referencia exacta de su introducción; pero posiblemente se extendió durante el siglo XX, pasando desapercibida por confusión con Bidens tripartita. Actualmente parece encontrarse en expansión y está considerada una planta invasora, potencialmente dañina para los cultivos de regadío con exceso de irrigaciónMapa de distribución de Bidens frondosa
Disponemos de 38 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, C, Cc, Gu, H, L, Le, Lo, Na, O, P, S, SS, T, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- M.B. Crespo in C. Benedí et al. Flora Ibérica XVI Compositae (partim).
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bidens frondosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 758, 07/10/2019 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 07-10-2019
Última modificación el 07-10-2019