Acanthus mollis L.
Acanto
Nombres vernáculos
Español: Acanto, ala de ángel, ala montesina, alas de ángel, alcanto, branca medicinal, branca ursina, carderona, carnera, carnerona, flor de Argel, giganta, gigante, herba gigante, hierba calderona, hierba carnerona, hierba giganta, hierba gigante, lampazo, nazarenos, nazarenos de Andalucía, oreja gigante, yerba carderona, yerba gigante, ácere.
Nomenclatura
- Publicación original
- Acanthus mollis L.. Sp. Pl.: 639 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae, Siciliae humentibus, duris
- Etimología de Acanthus
- Del griego ákanthos, -ou m./f.; lat. acanthus(-os), -i m./f. = acanto, principalmente, dos especies del género Acanthus L. (Acantáceas), el A. mollis L. y el A. spinosus L.; aunque también diversas especies espinosas del género Acacia Mill. (Leguminosas), de Arabia y Egipto -gr. ákantha, -e¯s f. = espina, pincho, etc
- Etimología de mollis
- Del latín mollis, -e = flexible, ágil // suave // blando, tierno, delicado // dulce, agradable, etc
- Sinónimos
- Acanthus latifolius Hort in Gard. Chron. 1867: 903 (1867), nom. inval.
Acanthus lusitanicus Hort in Gard. Chron. 1867: 856, 903 (1867), nom. inval.
Acanthus mollis subsp. platyphyllus Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2 1: 64, tab. 16 (1905)
Acanthus mollis var. nigra (Mill.) Willd. Sp. Pl. 3: 397 (1800)
Acanthus mollis var. viciosoi Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 7: 71 (1908)
Acanthus nigra Mill.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Acanthaceae, Género Acanthus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Acanthus mollis
Hierba perenne de 30-70 cm, más o menos pelosa o glabra.Hojas basales 20-100 x 5-20(30) cm, elípticas u ovadas, pinnatífidas, inciso-dentadas, glabras por su haz, pelosas en los nervios del envés; pecíolo 20-60 x 2 cm; las superiores 1,5-4 x 1-2,5 cm, ovado-lanceoladas, espinosas en el ápice, sésiles.
Inflorescencia de 0,3-2 m, densa; bráctea 2,5-4 × 2 cm, ovado-oblonga, dentada, más o menos espinosa, purpúrea en el ápice, blanquecina en la base, con 7 nervios, pubescente; bractéolas sublineares, subespinosas, pubescentes.
Cáliz puberulento; sépalos externos 4- 5,5 cm, ovado-rómbicos, ciliados, los internos 0,6-0,7 cm.
Corola blanquecina, con nerviación purpúrea; labio inferior 3,5-5 cm, trilobulado, pubescente.
Estambres 3-3,5 cm, arqueados, filamentos glabros; anteras 10-12 2-3 mm, pelosas en la cara interior.
Ovario 4-5 x 2-3 mm, ovoide, peloso en el ápice; estilo 3-4 cm, más largo que los estambres; ramas estigmatíferas 1-1,5 mm.
Fruto 2-3,5 cm, ovoide. Semillas 10-12 mm, lisas.
Florece de abril a agosto.
Morfología
Fotografías de Acanthus mollis
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Acanthus mollis
Hábitat y ecología de Acanthus mollis
Forma parte de comunidades nitrófilas y umbrófilas, especialmente ruderales, en suelo húmedo; 0-700 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.80 m. Peso de semilla: 206.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Acanthus mollis
Aparece en el C y E de la región mediterránea; cultivada y naturalizada en otras zonas. Difundida principalmente en el E, S y W de la Península Ibérica y Baleares, donde se halla naturalizada bien a fondo.Mapa de distribución de Acanthus mollis
Disponemos de 24 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ba, Co, Cs, Gr, H, J, Ma, O, S, Se, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.Usos medicinales
Astringentes Emolientes Detergentes Vulnerarios
Indicaciones
Diarreas, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colelitiasis. Bronquitis, gripe, resfriados. En uso externo: Eczemas, heridas, estomatitis, faringitis, rectocolitis, vulvovaginitis, distrofias de la mucosa vulvovaginal.
Parte utilizada y principios activos
Hojas. Planta poco estudiada. Contiene: Mucílagos, taninos, glúcidos, sales minerales, resinas, principios amargos y ácidos orgánicos.Acciones terapéuticas
Astringente, antidiarréico, colerético, expectorante. En uso externo: demulcente, vulnerario (cicatrizante).
Beneficio terapéutico
Acanthus mollis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acanthus mollis. En asturnatura.com [en línea] Num. 12, 28/02/2005 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 17-06-2006Descripción creada el 28-02-2005
Última modificación el 20-06-2023