Torre de Peñerudes
Información básica
Nombre: Torre de PeñerudesLugar: Peñerudes
Municipio: Morcín
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Montaña Central de Asturias
BIC declarado en BOE 22/05/1965
Tipo de lugar: Monumento: Torre
Situación
Coordenadas: 43.28967,-5.93472
Descripción

Torre de Peñerudes
El torreón es de planta cuadrangular, sus paredes son casi de dos metros y medio de grosor y unos 17 m de altura. En su interior se pueden observar las huellas de los encajes de las vigas que dividían la torre en tres plantas. En cuanto a su aspecto externo, podemos indicar que le falta el frontal sur del edificio y conserva entera la pared norte y una buena parte del resto de las paredes.
Se cree que podría haber sido una antigua torre defensiva que protegía esta vía de acceso al centro del Principado, a caballo entre el río Trubia y el Nalón y que era un signo del feudalismo asturiano.
Podría ser de origen romano, reformado por el rey Ordoño I. Se menciona su existencia en el año 1378, en un documento que corresponde con el testamento del obispo Gutierre de Toledo, que lega la torre a su hermana.
El Coto de Peñerudes
En Asturias había más de ochenta Cotos de Señorío, que eran territorios sometidos a un Señor y que, por concesión real, gozaban de cierto privilegio de inmunidad.Hasta entrado el siglo XIX el Coto de San Pedro de Peñerudes era independiente del concejo de Morcín. Era un pequeño territorio montuoso, propiedad feudal de unos señores. La fortaleza figura en el testamento del obispo Don Gutiérrez, del año 1387. Hay la referencia de que hasta 1577 estuvo bajo el señorío de los prelados de Oviedo.
En la obra de Canella y Bellmunt se lee: El Coto de Peñerudes, con su famoso Torreón y Palacio, fue comprado por Gonzalo Argüelles en 1417 por la cantidad de dos mil doblones de oro.
A mediados del s. XVII el Coto aún se hallaba en poder de la familia Argüelles. Tenía de perímetro una legua y cuarto y en su mayor parte era tierra inculta. El titular, J. Argüelles Quiñones, no sólo acumulaba la más extensa hacienda del coto, sino que poseía todos los bienes raíces del mismo; era, por tanto, su señor solariego. Como nota peculiar, los papeles del Archivo General de Simancas, añaden que el poderoso señor contaba con cinco caballos de tráfico para conducir vino proviniente de Castilla con destino a su casa rica.
Con la disolución del régimen señorial en 1827, el Coto de Peñerudes se incorporará definitivamente al concejo de Morcín, adquiriendo éste el desarrollo territorial que presenta en la actualidad.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Comparte en:
Fotografías de Torre de Peñerudes
Glosario de términos
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Martín de Pereda

Monumento
Asturias, Ribera de Arriba, Pereda
Siones

Población
Asturias, Oviedo, Siones
Puerto (Oviedo)

Población
Asturias, Oviedo, Puerto
Sama de Grado

Población
Asturias, Grado, Sama de Grado
San Martín de Proaza

Población
Asturias, Proaza, San Martín
Veguellina

Conjunto etnográfico
Asturias, Riosa, Veguellina
Dosango

Población
Asturias, Santo Adriano, Dosango
Linares de Proaza

Población
Asturias, Proaza, Linares
Pereda de Ribera de Arriba

Población
Asturias, Ribera de Arriba, Pereda
San Lázaro de Paniceres

Población
Asturias, Oviedo, San Lázaro de Paniceres