Templo Romano de Diana de Mérida
Información básica
Nombre: Templo Romano de Diana de MéridaLugar: Mérida
Municipio: Mérida
Provincia: Badajoz
Comunidad: Extremadura
País: España

BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Tipo de lugar: Monumento: Otros
Estilo: Romano
Situación
Coordenadas: 38.91647,-6.34428
Descripción

Templo Romano de Diana de Mérida
El templo fue erigido cuando la fundación de la ciudad a finales del siglo I a. C., en época del emperador César Augusto, por lo que es uno de los edificios más antiguos de la colonia romana. Construido con roca granítica, su estructura sigue la de otros edificios religiosos grecorromanos, pues es un templo de planta rectangular, períptero (es decir, rodeado de columnas) y con un pórtico hexástilo (seis columnas en su frente). Su fachada principal, orientada hacia el foro municipal, está coronada por un frontón en forma de arco de medio punto. Ante esta fachada se extendía una escalinata, el acceso principal al templo, que ya no se conserva. La columnata, de basas áticas, fustes acanalados y capiteles de orden corintio, descansa sobre un alto podio de sillares y está coronada por una cornisa moldurada. Para dar una mayor sensación de riqueza, el basto granito de las columnas se revistió de estuco pintado de rojo que imitaba el mármol, hoy desaparecido. Como parte del conjunto religioso, a ambos lados de la fachada existían dos estanques con sus respectivos canales. Todo el complejo estaría rodeado por un criptopórtico (galería porticada subterránea) que delimitaba por el norte el espacio del foro.
En el siglo XVI se construyó en la cella, la sala interior del templo, el Palacio del Conde los Corbos, un inmueble que en parte ha asegurado la pervivencia de la obra romana. Este palacio tiene portada, ventanas y una doble galería de estilo renacentista para cuya construcción se aprovecharon materiales romanos y visigodos. En dos de sus ventanas se aprecian detalles decorativos de gusto mudéjar.
El templo se llama de Diana desde que en el siglo XVII así lo identificara el historiador local Bernabé Moreno de Vargas. Sin embargo, en las excavaciones arqueológicas que comenzaron en 1972 se descubrió que no era un templo dedicado a la diosa Diana, sino al culto imperial, pues los arqueólogos hallaron esculturas que representan a miembros de la familia imperial, la del Genius Augusti (símbolo de la divinización del emperador) y la del Genio del Senado (representación del carácter divino del senado romano). Este conjunto escultórico está en la actualidad custodiado en el Museo Nacional de Arte Romano, ubicado en la propia Mérida. En marzo de 2017 la Junta de Extremadura anunció la apertura de un centro de interpretación en el palacio de los Corbos y de otro centro de interpretación en el criptopórtico del templo.
Fotografías de Templo Romano de Diana de Mérida
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Estuco
- Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran, pintan o adornan.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Podio
- Pedestal corrido sobre el que se apoyan varias columnas
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Convento de San Andrés de Mérida

Monumento. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Puente Romano sobre El Guadiana de Mérida

Monumento. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Anfiteatro Romano de Mérida

Monumento. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Museo Nacional de Arte Romano

Museo. BIC declarado en 1 de marzo de 1962
Badajoz, Mérida, Mérida
Casa del Mitreo de Mérida

Zona arqueológica. BIC declarado en 14 de septiembre de 1990
Badajoz, Mérida, Mérida
Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida

Monumento. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Basílica Romano Cristiana de Mérida

Zona arqueológica. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Teatro Romano de Mérida

Monumento. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Puente romano sobre el río Albarregas de Mérida

Monumento. BIC declarado en 13 de diciembre de 1912
Badajoz, Mérida, Mérida
Acueducto de San Lázaro de Mérida

Monumento. BIC declarado en 2 de septiembre de 1988
Badajoz, Mérida, Mérida