Tejo de Santibañez de la Fuente
Información básica
Nombre: Tejo de Santibañez de la FuenteLugar: Santibañez de la Fuente
Municipio: Aller
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Montaña Central de Asturias
Tipo de lugar: Zona protegida. Monumento Natural
Situación
Coordenadas: 43.12339,-5.56004
Descripción

Tejo de Santibañez de la Fuente
Se trata de un tejo notables dimensiones, de buen porte, que ha sido declarado Monumento Natural del Tejo de Santibáñez de la Fuente (Decreto 78/95, de 27 de abril) en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA). Además, el tejo es una especie protegida en Asturias.
Localización: en el concejo de Aller, en la localidad de Santibañez de la Fuente, junto a la Iglesia de San Juan de Río Mera, en una plaza del pueblo.
Dimensiones: altura total: 20 m; perímetro: 3.5 m; diámetro de copa: 15 m
Especie: Taxus baccata, tejo
El tejo de Santibañez de la fuente reúne todas las características de los tejos de edades centenarias. El tronco es esbelto, recto, grande, ligeramente retorcido, con estrías verticales, del que se desprenden láminas alargadas e irregulares, de color pardo rojizo. Las ramas aparecen de forma escalonada, ligeramente dirigidas hacia arriba. Es un pie de planta femenino. La base del tronco se encuentra protegida por un alcorque para evitar que sufra daños.
Se encuentra en general en buen estado de conservación, aunque algunas de sus ramas basales hayan sido cortadas. También presenta algún daño en el tronco. Se desconoce la edad, pero sí se sabe que sobrepasa los 500 años.
Se desconoce la edad a la que fue plantado este árbol, pero de lo que no cabe duda es que se encuentra en un paraje bastante importante desde hace bastantes siglos, en la ruta del camino de Santiago que venía de León atravesando el puerto de San Isidro. Este tejo se encuentra pues rodeado de importantes construcciones antiguas, como la casa rectoral y un hórreo (que se cree coetáneo del tejo), bajo el cual se guardan típicos aperos de labranza. Pero la más importante es la Iglesia de San Juan del Riomiera (declarada Monumento Histórico-Artístico), construida en los siglos XII y XIII, de estilo románico popular tardío. Esta iglesia fue construida inicialmente en otro lugar, pero por causas desconocidas fue trasladada piedra a piedra hasta su actual ubicación: tiene un pórtico que sirvió de hospital y cobijo a los peregrinos jacobeos, y sus dos campanas tuvieron que ser cambiadas tras la guerra civil.
El tejo pertenece a la familia de las Taxáceas, una familia bastante antigua ya que alguna de sus especies fósiles datan del Triásico, hace 160 millones de años, de los que existen ejemplares fósiles. Es una familia cuyas especies, salvo una, perteneciente al género Austrotaxus, se encuentran repartidas por el hemisferio norte. El tejo, como lo conocemos hoy día, aparece en el Cuaternario, época en la que alcanzó su máxima diversidad evolutiva, habiéndose diversificado entonces el género en otras 7 especies o subespecies, según el autor que se considere.
Viajar a Asturias y encontrarse con un tejo creciendo junto a una ermita, capilla o iglesia es bastante frecuente, ya que existen censadas más de 200 que reúnen esta característica. El tejo era un árbol que los celtas consideraban sagrado y bajo el cual se reunían para celebrar sus reuniones u orar a sus dioses. La Iglesia edificó iglesias cerca de estos árboles para cristianizar a estas gentes y hacer que dejaran sus ritos que eran considerados como paganos. En la actualidad estos tejos continúan junto a las iglesias, y bajo ellos se celebran fiestas y romerías. El tejo era quien presidía el cabidro o concejo abierto, que eran reuniones vecinales. El viejo dicho de tirar los tejos guarda relación con esto, y es que al salir de la iglesia, las mozas tiraban a los hombres que pretendían semillas o ramillas de tejo.
Fotografías de Tejo de Santibañez de la Fuente
Glosario de términos
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Peña Mea

Elemento de interés natural
Asturias, Laviana, Aller, Peña Mea
Casona de los García de Vega

Monumento
Asturias, Aller, Vega
Braña de Las Ordaliegas

Conjunto etnográfico
Asturias, Aller, Felechosa
Levinco

Población
Asturias, Aller, Levinco
Conforcos

Población
Asturias, Aller, Conforcos
Majada de Cuadrazos

Conjunto etnográfico
Asturias, Aller, Cuevas
Iglesia de San Juan el Real de Llamas

Monumento. BIC declarado en 14/05/1963
Asturias, Aller, Llamas
El Rasón

Elemento de interés natural
Asturias, Aller, Santibáñez de Murias
Bello de Aller

Población
Asturias, Aller, Bello