Teatro Principal de Zamora

Teatro Principal de Zamora El actual teatro es el heredero directo del primitivo Patio de Comedias, creado en 1606 en las casas que Francisco Vázquez de Miranda adquirió detrás de la iglesia de San Vicente y cuyos solares ya pensaba dedicar a la construcción del teatro que en el mismo año estaría finalizado. Es hecho excepcional el que la edificación y explotación de un teatro en la España del momento corra por cuenta de un particular, pues los Patios eran propiedad de hospitales y cofradías; además de esta particularidad contó con otras, como la de ser cubierto desde el origen y la de no haber sido destruido sino modificado siempre, quedando aún algún resto de los primeros tiempos sin mayor interés. Con tan larga historia es lógico que las reparaciones hayan sido frecuentes; en el siglo XVIII se documentan varias, siendo las más importantes las de 1730 y 1789, pero el cambio arquitectónico tendrá lugar ya cuando mediaba la centuria siguiente.

A lo largo del siglo XIX y a través de una serie de sucesivas intervenciones acaecidas en los años 1845, 1850 y 1875, el viejo Patio de Comedias cambiará su fisonomía hasta el extremo que ésta acabó siendo plenamente ecléctica y acorde con lo usual en los teatros de la época. La primera de estas reformas supuso una ampliación en la zona de palcos, a la vez que se varió la planta, pues de rectangular pasó a oval; en la segunda se habilitaron tres galerías superpuestas en torno al patio de butacas, excepción hecha del flanco ocupado por el escenario. Los antepechos de esta serie de palcos están decorados por guirnaldas clasicistas un tanto esquematizadas, que ahondan en el eclecticismo. Las obras realizadas en 1875 supusieron la sustitución de las columnas de madera por otras de hierro de fundición con motivos anillados en la parte media del fuste y sencillos capiteles eclécticos asimismo. En esta misma época se alteró la cubierta y de ella datan las pinturas murales del techo con temas distribuidos en ocho sectores radiales enmarcando figuras alegóricas y escudos. Estos trabajos fueron dirigidos por el arquitecto Eugenio Durán y las decoraciones corrieron a cargo de Antonio Vielsa.

La reforma de los años veinte de este siglo supuso la anexión de un nuevo cuerpo lateral habilitado en la zona de la calle de San Vicente, donde está dispuesta la entrada principal. En esta obra son visibles ciertas notas de Art Decó, especialmente en la decoración del vestíbulo, el diseño de la barandilla de hierro, de ritmo anguloso, o la nitidez y sobriedad de las columnas. La pintura del techo del vestíbulo representa a Semele, hija de Cadmos y Harmonía y amada de Zeus, la cual, al pretender ver al dios en su gloria, desató sus iras y fue fulminada por su rayo. En menor medida se aprecian esas notas en la severidad de la fachada, dividida en tres calles y dos cuerpos, donde vuelven a ser obvios los detalles decorativos vegetales, como tallos, disco, etc., además de los escudos de la ciudad y la referencia al año de 1924. Por fin, en 1988 acabó la restauración, llevada a cabo por el arquitecto Francisco Somoza.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González

Fotografías de Teatro Principal de Zamora

Dispones de 1 fotografías de Teatro Principal de Zamora

Glosario de términos

Calle
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Guirnalda
Motivo decorativo de hojas, flores y frutos unidos por cintas, suspendidos en sus extremos describiendo una comba
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Top