Santa María de Bendones

Santa María de Bendones La iglesia de Santa María de Bendones situada en el centro de la aldea Bendones, es un templo construido entre 792 y 842 y es considerado como una de las joyas del arte prerrománico asturiano.

Su construcción no está bien definida en el tiempo ya que no se conserva ningún documento en el que quede reflejado el año de su construcción, pero gracias a su estilo la podemos datar dentro de la época del reinado de Alfonso II de Asturias, debido a su gran similitud con otra obra prerrománica del municipio de Oviedo como es San Julián de los Prados. Durante el reinado de Alfonso III de Asturias se halla la primera base documental del templo ya que viene reflejada en un documento de donación del templo por parte del monarca a la catedral de Oviedo.Durante la guerra civil sufrió grandes daños que acabaron con un incendio en el año 1936, con lo que la iglesia se derrumbó parcialmente, quedando en el olvido hasta que en el año 1954, Joaquín Manzanares, cronista oficial de Asturias y director del Tabularium Artis Asturiensis descubrió sus ruinas y se puso a trabajar en la restauración que le llevó cuatro años de trabajo bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez Pidal. En ese mismo año su valía es reconocida cuando se le otorga el reconocimiento de monumento nacional.

Su estructura original, inscrita en un rectángulo de 17m de largo por 12 de ancho, era muy semejante a la que resultaría en la iglesia de Santullano si no existieran las tres naves longitudinales y se añadieran dos compartimentos a los lados del pórtico. En efecto, está formada por una cabecera plana con tres ábsides separados en el exterior por contrafuertes, de los que el central estaba abovedado y los laterales se cubrían con tejado de un sólo plano, aunque no se conoce su orientación original. Disponía de una ventana en cada uno de los ábsides, además de otra que apareció en las primeras excavaciones, formada por tres arcos de herradura sobre columnas y capiteles de pobre decoración, y enmarcada en un alfiz semejante al de San Tirso de Oviedo. Se ha supuesto que esta ventana estaba situada en la planta superior de la capilla principal, sobre una cámara alta sin acceso desde el interior, de la que tampoco quedaban restos y que ha sido añadida en la restauración imitando la forma de las cabeceras de todas las iglesias del grupo. La iglesia consta de una única nave transversal de 7m de ancho y gran altura, cubierta por techumbre de madera y con dos compartimentos laterales de los que sólo quedaban los restos del situado en el costado sur, formando un conjunto muy semejante al de la nave de crucero de Santullano, pero en este caso no existían las otras tres naves, sino que se cerraba con un pórtico y otros dos compartimentos a los lados en el costado occidental, en el que se abrían la puerta en el centro y ventanas en los compartimentos laterales, que en ambos casos acababan en arcos de medio punto en ladrillo.

Otro detalle interesante es la existencia, en el sudoeste de la iglesia de una construcción casi cuadrada de la que sólo se conservaban algunos muros hasta unos 5m de altura, que se ha supuesto serán los restos de una torre, reconstruida de esa forma en la actualidad. Podría ser muy importante, si se llegara a confirmar que se trataba realmente de una torre y que pertenece a la misma época que la iglesia, ya que se despejarían las dudas existentes sobre los restos de algunas torres exentas de este tipo en otras iglesias visigodas y asturianas, de las que no se ha podido confirmar que pertenecieran a la misma época que la iglesia.

En su interior, la separación entre las tres capillas y la nave se efectuaba mediante arcos de medio punto en ladrillo, de los que sólo es original el del lado de la epístola así como la columna y el capitel del lado derecho del central y la basa de un cancel con su hendidura de soporte. En las excavaciones aparecieron una mesa de altar lisa con una hendidura en la parte inferior para encajar en la basa, que ahora está situada en la capilla sur y cuatro fragmentos de cancel, todos ellos decorados con motivos vegetales pero de dos estilos diferentes, unos tallados a bisel de clara influencia visigoda y otros con formas más redondeadas que ya anuncian el típico estilo asturiano. La decoración se completaba con pinturas en los muros interiores, de las que han quedado algunos restos en el arco de la capilla de la Epístola así como un zócalo y un modillón. Son también de ascendencia romana y posiblemente del mismo taller que las de Santullano.

Por desgracia, el salvajismo que se cernió sobre gran parte de las construcciones prerrománicas asturianas entre los años 1934 y 1936, que afectó gravemente a Santa María de Bendones, nos impiden poder analizar con una mínima garantía el significado de una iglesia que, si hubiera llegado hasta nosotros como se había mantenido durante casi once siglos, nos habría permitido conocer mucho mejor los cambios que se produjeron en la estructura de las iglesias a lo largo del reinado de Alfonso el Casto.

En efecto, si podemos considerar que la iglesia original era semejante a la que ha resultado de la reconstrucción, nos encontramos ante una estructura perfectamente encuadrable en el mismo grupo que San Julián de los Prados y San Pedro de Nora, con una cabecera semejante a la de ambas, la nave trasversal, de gran altura y con compartimentos laterales, del mismo tipo que la de crucero de Santullano, y el nártex tripartito de Nora, pero con dos diferencias a analizar: la primera sería el hecho de que sólo estuviera abovedada la capilla central, y la segunda, de mayor importancia desde nuestro punto de vista, es la no existencia de las tres naves longitudinales - las que se dedicaban a los fieles en el rito español de la época - básicas en el resto del Prerrománico Asturiano.

Una primera interpretación de estas dos diferencias sería considerar a Bendones como una construcción anterior a las mencionadas, edificada antes de que Alfonso II y Tioda definieran un tipo básico de iglesia y que en gran medida sería utilizada como base para definir el prototipo. Esto explicaría que los ábsides laterales aún no estuvieran abovedados y que los problemas para el culto al dedicar un espacio tan grande al clero y únicamente el nártex a los fieles, hicieran ampliar la estructura tipo para las iglesias posteriores añadiendo las naves longitudinales.

Otra posibilidad, que nos parece menos plausible, sería que Bendones fuera de la misma época que el resto del grupo, pero que se tratase de una iglesia monástica, situada en una zona poco poblada o dedicada exclusivamente a los monjes, en la que se modificase el modelo, ya existente, para ajustarlo a unas necesidades muy diferentes a las que podían existir en ese momento en una ciudad mucho más poblada y por lo tanto con una mayor necesidad de espacio para los fieles. Pero esto de alguna forma implicaría una flexibilidad en la aplicación del modelo normalizado que no volvemos a encontrar en las construcciones de Alfonso II y Alfonso III.

No obstante, ninguna conclusión puede ser definitiva, ya que el problema fundamental es el desconocimiento que tenemos sobre el diseño original de la iglesia, ya que parece que no ha quedado ninguna descripción ni información gráfica de su estado antes de 1936. En efecto, en la reconstrucción se han incluido una importante cantidad de elementos muy diferenciadores, de los que no existía ninguna prueba de su existencia y, como desde nuestro punto de vista sucedió también en Santianes de Pravia, quizá excesivamente inspirados en Santullano. En efecto, aunque la planta sea conocida y sobre ella no existan dudas, en su desarrollo en altura hay soluciones de las que, aún pareciéndonos adecuadas, no hay garantía de que existieran en su diseño original, como la cámara que se ha creado encima de la capilla central y la disposición del tejado de las capillas laterales formando un conjunto del testero semejante a Nora y Santullano, los elementos de separación del nártex en tres compartimentos e incluso la torre, todos ellos incluidos en la estructura actual de la iglesia, sin ninguna prueba de que ese fuera su diseño original, aunque también sin pruebas de que no fuera así.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Santa María de Bendones

Dispones de 19 fotografías de Santa María de Bendones

Glosario de términos

Alfiz
De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
Altar
En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cancel
Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Clero
Clase sacerdotal en la Iglesia Católica. Clero regular el que se liga con los tres votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad. Clero secular. el que no realiza dichos votos.
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Monje
Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Top