San Salvador de Priesca

San Salvador de Priesca La iglesia de San Salvador se encuentra en la localidad de Priesca, al noreste del municipio de Villaviciosa (Asturias). Constituye uno de los ejemplares de la arquitectura prerrománica asturiana algo tardía. Fue declarada Monumento Nacional el 5 de febrero de 1913.

Erigida a la muerte de Alfonso III (treinta y ocho años después de la de Valdediós), en lo alto de una colina; consagrada en el año 921, según una desaparecida inscripción, grabada en el revoco del primer pilar del lado de la Epístola con el siguiente texto: «IN ERA DCCCcLA VIIIA/ SAGRADUM EST/ TEMPLUM SANCTI SALVA/ TORIS». Es, pues, algo posterior al de San Salvador de Valdediós con el que le unen diversas afinidades, perteneciendo al reinado de Ordoño II, cuando la corte asturiana había trasladado ya su capital a León (910); es la ultima de las iglesias prerrománicas.

No todo lo que hoy podemos ver es original: en época no determinada se añadió una sacristía a la nave meridional y luego un pórtico cerrado que se prolongó por todo el lado sur de esta nave. Por otro lado, el incendio que sufrió durante la Guerra Civil Española y las dos restauraciones de que ha sido objeto durante el siglo pasado, aunque no hayan supuesto alteraciones formales, sí han causado la sustitución de elementos primitivos por otros modernos.

Muy semejante a la iglesia de San Salvador de Valdediós, que está situada a unos 20kms, pero sin conservar su cobertura abovedada lo que permite una mayor anchura de la nave central, su estructura es la tradicional de acuerdo con la normalización que afectó a los edificios religiosos asturianos en los periodos de Alfonso II y Alfonso III. Exteriormente, se trata de una iglesia de tres naves, con un pórtico adosado posteriormente en el costado sur y cuatro grandes ventanas rectangulares, con arco de descarga en ladrillo y celosía, en cada lado de la nave central, sobre los tejados de las laterales. Dispone de cabecera plana con tres ábsides separados por contrafuertes, una ventana en cada uno de ellos y otra, de dos arcos de herradura sobre una pilastra central, en la planta superior de la capilla principal, sobre una cámara alta sin acceso desde el interior. La fachada principal es también plana, con puerta central en arco de medio punto sobre impostas decoradas, contrafuertes en la línea de separación de las naves y una espadaña muy posterior en la terminación del muro oeste. También existen algunos contrafuertes dispuestos de forma irregular en los muros laterales, que disponían, como en la mayoría de las iglesias asturianas de estos dos periodos, de dos compartimentos a la altura del último tramo de las naves, hoy desaparecidos.

Su interior, del que ha desaparecido una iconostasis, formada por dos pilares y dos tableros decorados, que existió hasta mediados del siglo pasado, es también totalmente tradicional: planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto en ladrillo sobre pilares cuadrados de sillarejo, con impostas molduradas que la dividen en cuatro tramos, de los que el primero corresponde a un pórtico de la anchura de la nave central y dos compartimentos laterales para acceso a una tribuna superior construida en madera. Las naves estaban cubiertas con tejado plano de madera, en forma de armadura de tijeras, formando en el exterior una cornisa corrida, cobertura que parece ser que aún existía en su estado original hasta el incendio de 1936. Muy interesante es la cabecera que está formada por tres ábsides, de la misma anchura que las naves y cubiertos por bóveda de cañón. El central, que dispone de un gran arco triunfal soportado por columnas y capiteles de hojas nervadas semejantes a los de Valdediós, está decorado por arquerías ciegas, formadas en los muros laterales por tres arcos de la misma altura, sobre un zócalo y bajo una imposta que soportaba la bóveda, y de distinta altura en el central, todos ellos sobre columnas y capiteles con decoración vegetal sencilla pero muy bella. En los laterales el arco se apoya en capiteles-imposta sobre pilares y, aunque no disponen de arquerías ciegas, conservan la imposta decorada en la base de la bóveda.

Tanto en los ábsides como en el muro lateral se conservan restos de la pintura original, de un tipo y colores muy semejantes a los de San Julián de los Prados y, por lo tanto, a los mosaicos de Veranes, que incluye grandes óvalos alrededor de los arcos con decoración de círculos concéntricos entre ellos en los arcos ciegos de la cabecera, y el resto, situados en los muros de la cabecera y en del muro sur, en base a dibujos geométricos, aunque también existen algunas figuras humanas dentro de recuadros que parecen ya relacionadas con la pintura mozárabe.

El análisis comparativo de este último monumento del Arte Prerrománico Asturiano y del camino recorrido para llegar a él desde las primeras iglesias del periodo de Alfonso II, por ejemplo, San Pedro de Nora, deteniéndonos a considerar obras intermedias como San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós, hace evidentes los motivos de la desaparición de una corriente artística tan rica e importante en el panorama medieval europeo, que a pesar de consumirse con sus propias autolimitaciones, sentó una parte importante de las bases de todo el Arte Románico. En efecto, nos encontramos ante un monumento muy interesante por su propio valor intrínseco si consideramos su estructura, tanto interior como exterior, su diseño de volúmenes y su decoración escultórica y pictórica. Sin embargo es a la vez la demostración de que se ha vuelto al modelo inicial o, lo que es lo mismo, se han perdido más de cien años, desperdiciando los caminos que se abrieron en el periodo ramirense y que quedaron yugulados en Valdediós, quizá por que se perdieron los conocimientos técnicos o, como más probable según nuestro punto de vista, porque al estar obligados a mantener estructuras fijas y diseñadas para edificios de cobertura plana, no se justificaba el esfuerzo ni el riesgo que significaba plantarse bóvedas que además obligaban a reducir la anchura de las naves rompiendo el modelo marcado.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de San Salvador de Priesca

Dispones de 45 fotografías de San Salvador de Priesca

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Armadura
En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Basilica
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Moldura
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Pilastra
Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sillarejo
Sillar tosco y pequeño.
Tribuna
Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
Top