San Pedro de Nora

San Pedro de Nora La Iglesia de San Pedro de Nora se encuentra en el concejo de Las Regueras, a unos 12 km de Oviedo, cerca de Trubia, en la ribera del río Nora cerca ya de su desembocadura en el Nalón. En sus cercanías discurría la antigua calzada romana Asturica (Astorga) a Lucus Asturicum (Lugo de Llanera). Al comenzar la guerra civil se incendió y sufrió graves daños, pero en 1940 comenzaron los trabajos de reconstrucción a cargo del arquitecto Luis Menéndez Pindal, trabajos que se prolongaron hasta los años setenta.

En la extensa donación que hace el rey Alfonso III el Magno y su esposa doña Jimena a la catedral de San Salvador de Oviedo, el 20 de enero de 905, figura la primera mención a la iglesia de San Pedro de Nora; esto es confirmado por el obispo don Pelayo en el siglo XII en el Liber Testamentorum: ...ecclesiam Sancti Petri de Nora cum suis adiacenciis... (Fol. 19 vº A).

Efectivamente, situada en un bello paraje cerca del río Nora, su aspecto es el de una atractiva versión rural, aunque más estilizada debido a una mayor relación longitud/anchura, de San Julián de los Prados. Su planta es de tipo basilical de tres naves con tres ábsides, formando un trapecio de 18m de largo, 13 de anchura en la fachada principal y 12 en la cabecera, que es plana con tres ábsides y con una ventana rectangular en cada ábside. Además de estas tres ventanas, adinteladas con arco de descarga en ladrillo y protegidas por una celosía, en la planta superior de la cabecera existe otra ventana trífora sobre una cámara que, a semejanza de Santullano, existe encima del ábside central y que, como en aquella, tampoco ofrece ninguna comunicación con el interior de la iglesia. Siguiendo el mismo modelo, también dispone de contrafuertes, aunque en este caso sólo en la separación de los ábsides y en los laterales de la cabecera. A los pies existe un pórtico rectangular, algo más estrecho que la nave central, reconstruido en la restauración de acuerdo con los restos que se conservaban. Se considera posible que este pórtico originalmente tuviera dos cámaras laterales, aunque no se han encontrado pruebas en las excavaciones y su semejanza con Santullano, que dispone de un único pórtico central, lo hace poco probable. Sin embargo sí se han encontrado restos de compartimentos adosados a las naves laterales, de los que se desconoce su forma y utilidad, aunque se ha comprobado que eran de dos alturas. En la reconstrucción se le añadió una torre campanario, posiblemente inspirada en la existente en Santa María de Bendones, pero de la que no se han encontrado restos que permitan pensar que hubiera otra semejante en San Pedro de Nora.

La iglesia está construida a base de mampostería de piedras pequeñas con sillares en las esquinas, y cubierta plana en las tres naves, que están separadas por cuatro arcos de medio punto en ladrillo algo peraltados sobre pilares cuadrados con basas e impostas molduradas, siendo la anchura de la nave central algo más del doble que la de las laterales. Los tres ábsides, de menor anchura que las naves debido al gran grosor de los muros que los separan, están comunicados entre sí y con las naves también por arcos de medio punto en ladrillo y cubiertos por bóvedas de cañón, siendo la capilla mayor algo mas estrecha que la nave central. Su semejanza con Santullano es evidente, aunque en este caso, al tratarse de una iglesia de mucho menor importancia, por lo que no sería obligatoria la existencia de una tribuna real en la zona del clero, no existe la gran nave de crucero que encontramos en la basílica de Oviedo, por lo que la estructura de San Pedro de Nora, a pesar de su forma trapezoidal, conserva un mayor parecido con una basílica clásica.

En el interior, que conserva algunos restos de las pinturas originales sobre estuco, es destacable el efecto visual que genera el ligero estrechamiento que se produce en la iglesia desde los pies a la cabecera y que acentúa la sensación de profundidad. Dispone de una iluminación adecuada de las naves, proporcionada por tres ventanas rectangulares de buen tamaño a cada lado de la nave central, por encima del tejado de las laterales, que en este caso no están centradas sobre los arcos como en Santullano, y por una gran ventana abierta encima del pórtico en la fachada oeste. Como ya hemos indicado, la cabecera dispone también de su propia iluminación por medio de una ventana rectangular de buen tamaño en el testero de cada ábside. La buena iluminación, añadida a la gran altura de la nave central - 11m - y al efecto visual mencionado, proporciona una visión del interior de una estética muy equilibrada y atractiva.

A pesar de sus humildes proporciones y de su sencilla estructura, San Pedro de Nora es un buen ejemplo del Arte Prerrománico Asturiano y gracias a una cuidada reconstrucción, su interesante paralelismo con Santullano y al encanto del paraje en que se encuentra, recomendamos su visita cualquier tipo de viajero.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de San Pedro de Nora

Dispones de 12 fotografías de San Pedro de Nora

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Basilica
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Clero
Clase sacerdotal en la Iglesia Católica. Clero regular el que se liga con los tres votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad. Clero secular. el que no realiza dichos votos.
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Estuco
Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran, pintan o adornan.
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Moldura
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Tribuna
Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
Top