San Miguel de Lillo
Información básica
Nombre: San Miguel de LilloLugar: Oviedo
Municipio: Oviedo
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca de Oviedo

BIC declarado en 24-01-1885
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Prerrománico asturiano
Situación
Coordenadas: 43.38022,-5.86837
Descripción

San Miguel de Lillo
Si, como ya hemos indicado, todo el arte ramirense nos parece un rompimiento casi total con el arte asturiano anterior, San Miguel de Lillo es el caso más evidente. Se trataba de una iglesia de planta basilical de 15,85m de largo por 10.05 de ancho y hasta 11m de altura en la nave central, con tres naves, tres ábsides cuadrados de la misma profundidad pero más ancho el central que los laterales, dos compartimentos, uno a cada lado del crucero, y con un pórtico interior que soporta una tribuna a la que se accede por dos escaleras situadas cada una en un compartimento lateral del pórtico. Hasta aquí no parece ser tan "diferente" pero pasemos a analizar su estructura.
-
A diferencia de los edificios asturianos anteriores, San Miguel estaba totalmente abovedado y la separación entre las naves era a base arcos sobre columnas en lugar de utilizar pilares. La nave central, de 11m de alto por sólo 3,35 de ancho, disponía de una bóveda de toba, sobre arcos perpiaños reforzados por contrafuertes exteriores, semejante a la de Santa María del Naranco, lo que da una sensación de verticalidad que parece anticipar el arte románico y que resulta completamente opuesta a la tendencia horizontal que domina en las iglesias del periodo anterior; por ejemplo en San Julián de los Prados la nave central mide unos 7m de ancho por 10 de alto y tiene cobertura plana de madera. En las naves laterales se utilizó un sistema aún más original: en lugar de disponer de una sola bóveda como la nave central, en éstas cada tramo tiene una bóveda independiente con la particularidad de que son perpendiculares entre sí y de distinta altura, más altas las perpendiculares a la central, en las que se abrían grandes ventanas con celosías caladas en piedra de magnífica decoración. Sólo podemos encontrar un antecedente próximo de este conjunto de bóvedas independientes en cada tramo de una nave en la cabecera de Santa Lucía del Trampal.
-
Mientras la triple cabecera era ya habitual en el arte asturiano, su estructura general se asemeja más a algunas iglesias cruciformes visigodas, de tres naves abovedadas y sin separación de ambientes entre las naves y la cabecera como San Pedro de la Nave o Quintanilla de las Viñas, y con una tribuna sobre pórtico interior que ya encontramos en la mencionada de Quintanilla y en San Giao de Nazaré.
-
A diferencia del periodo anterior, existe una riquísima decoración esculpida desarrollada para este edificio y mucha parte de ella sobre elementos estructurales, como en Santa María del Naranco, lo que demuestra que San Miguel también se construyó según un plan previo perfectamente definido.
-
Es importante destacar que la calidad del arquitecto de Ramiro I es tan excepcional que en el periodo siguiente se perdieron todas las características reseñadas, excepto en San Salvador de Valdedios donde, aunque volviendo a la utilización de pilares, se mantuvo una relación semejante entre la altura y la anchura de la nave central y, por lo tanto, la sensación de verticalidad pero en un conjunto mucho más pesado.

También se conservan algunos restos de pinturas murales, en los que se pueden distinguir dos tipos muy distintos, uno semejante a las de las bóvedas de los ábsides de San Julián de los Prados y otro con figuras humanas, que también aparecen por primera vez en el arte asturiano y que tienen una gran relación con la miniatura llamada "mozárabe".
Como en Santa María del Naranco, en esta iglesia nos encontramos con otra gran obra de un arquitecto genial, que supo conjuntar las técnicas constructivas y artísticas conocidas hasta ese momento para crear unas edificaciones que se apartaban casi totalmente de lo habitual en esos momentos, con una completa planificación previa y desarrollada por un equipo que demuestra una gran madurez. De hecho el conjunto palacial del monte Naranco constituye una de las zonas más importantes de todo el arte prerrománico europeo, hasta el punto de que las soluciones que se utilizaron en estos dos monumentos se adelantaron tanto a su época que en el periodo siguiente no pudieron ni siquiera intentar imitarlas, por lo que para volver a encontrar construcciones con una estructura semejante debemos esperar al comienzo del arte románico, más de cien años después.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de San Miguel de Lillo
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sogueado
- Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Casona de Regla

Monumento. BIC declarado en BOE 189 de 9 de agosto de 2006
Asturias, Oviedo, Oviedo
Acueducto de los Pilares

Monumento. BIC declarado en Gaceta 10/12/1915
Asturias, Oviedo, Oviedo
Iglesia de San Martín de Pereda

Monumento
Asturias, Ribera de Arriba, Pereda
Santullano

Población
Asturias, Las Regueras, Santullano
Lugarín

Población
Asturias, Oviedo, Lugarín
Oviedo

Municipio
Asturias, Oviedo, Oviedo
Vegalencia

Población
Asturias, Ribera de Arriba, Ribera de Arriba
Arqueta del obispo Arias de Oviedo

Bien mueble
Asturias, Oviedo, Oviedo
Torre de los Valdés de Llanera

Monumento
Asturias, Llanera, San Cucao
Priorio

Población
Asturias, Oviedo, Priorio