San Martín de Argüelles
Información básica
Nombre: San Martín de ArgüellesLugar: Argüelles
Municipio: Siero
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Nora
BIC declarado en BOE 26/01/1983
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Prerrománico asturiano
Situación
Coordenadas: 43.38934,-5.72741
Descripción

San Martín de Argüelles
La celosía oeste está realizada en una piedra caliza rectangular con un marco de espiga y consta de dos registros; el superior, formado por un rosetón octopétalo concéntrico a un círculo central con cuatro semicírculos calados en las enjutas, y el inferior, un vano bíforo rematado en arco de medio punto y sustentado por columnillas con fuste sogueado y capiteles con molduras; todos sus elementos aparecen rodeados por un sogueado. Es similar a la celosía de San Miguel de Villardeveyo y la situada en la parte oeste de San Miguel de Lillo.
La celosía este es una pieza en caliza blanca en que se calaron dos círculos concéntricos con rosca de doble sogueado; el interior compone una roseta hexapétala y el exterior representa catorce pétalos semicirculares peraltados. Es similar a la celosía oeste de San Miguel de Lillo. Ambas celosías pueden datarse en la segunda mitad del s. IX.
La inscripción de la lápida de reconstrucción de la iglesia, localizada en el dintel de la ventana del desván de la iglesia, su traducción dice:
En nombre de nuestro Señor Jesucristo, en la era DCCCCLXXXVIIII (951 d.C.), restauró el sacerdote Domingo esta iglesia. Vosotros, sacerdotes, así como todo el pueblo, rogad por mi.
La lápide de fundación, localizada al pie de la columna derecha de la entrada principal del templo dice:
El decimocuarto día antes de las calendas de mayo, en la era de MCXXI (1083 d.C.), se construyó.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Comparte en:
Fotografías de San Martín de Argüelles
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Dintel
- Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
- Enjuta
- Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Sogueado
- Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de Santa María de La Corte

Monumento. BIC declarado en BOPA 135 de 12 de junio de 2002
Asturias, Oviedo, Oviedo
Arqueta o caja de las Ágatas

Bien mueble
Asturias, Oviedo, Oviedo
Iglesia de San Esteban de Aramil

Monumento. BIC declarado en BOE de 29 de junio de 1960
Asturias, Siero, Aramil
Palacio de Camposagrado de Oviedo

Monumento. BIC declarado en GACETA 10/06/1943
Asturias, Oviedo, Oviedo
Vigil de Siero

Población
Asturias, Siero, Vigil
Palacio de Miraflores

Monumento
Asturias, Noreña, La Ferrera
Iglesia de San Félix de Hevia

Monumento
Asturias, Siero, Hevia
Iglesia de San Martín de Vega de Poja

Monumento
Asturias, Siero, Vega de Poja
Torre de los Vigil

Monumento
Asturias, Siero, Vigil
Iglesia de Santo Domingo de Oviedo

Monumento. BIC declarado en BOE 10/08/1944
Asturias, Oviedo, Oviedo