Cerrar
San Julián de los Prados

Construida a base de mampostería de piedras pequeñas con sillares en las esquinas, tiene planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto en ladrillo sobre pilares cuadrados, con tres ábsides, pórtico a los pies y una gran nave de transepto, tan ancha y de mayor altura que la nave central, que tiene adosados un compartimento a cada lado. Esta nave está separada de la central por un muro en el que se abren un arco de triunfo y dos ventanas, estructura que nos recuerda una característica que ya encontramos en la fase de transición visigoda: la búsqueda de una forma de utilizar plantas basilicales añadiendo algún tipo de transepto, necesario por las características del culto en esa época. Su planta basilical, el pórtico de entrada, la carencia de torre de crucero, la búsqueda de una forma de separar las naves de la cabecera mediante un crucero atípico e incluso la sensación de horizontalidad que produce la relación de su anchura respecto a su altura, hacen que esta iglesia, aunque con grandes diferencias como la utilización de pilares en los arcos de separación de las naves y la forma del crucero y la cabecera, nos recuerde a San Juan de Baños y nos haga pensar en cómo consideraríamos la relación entre el arte asturiano y el visigodo si conociéramos algunos de los monumentos que existieron en las grandes ciudades en esa fase.

Su imagen exterior, a pesar del tamaño de la nave de crucero, es de gran equilibrio en la composición de volúmenes que presenta el conjunto de las naves, de bastante más altura la de crucero que la central y ésta que las laterales, los tres pórticos y la cabecera tripartita. Las diferencias de altura entre los elementos estructurales han permitido abrir ventanas de mucho mayor tamaño que en las iglesias de la época visigoda, decoradas con celosías de cerámica, enmarcadas por cuatro monolitos como en Santa Eulalia de Bóveda y con arco de descarga de medio punto en ladrillo excepto en las que existen en los muros de la nave central sobre las laterales. Mención aparte merece el muro del testero con contrafuertes, que también existen en los muros laterales, una ventanas en cada ábside y otra en la parte superior del central, que tiene tres arcos de medio punto separados por columnas sobre capiteles e impostas decorados, que forman un conjunto de gran belleza.

En efecto, nos encontramos ante una serie de elementos que convierten a Santullano en el referente de casi todo la arquitectura asturiana. La zona basilical, cubierta con armazón de madera, consta de tres naves, de mucha mayor anchura y altura la central que las laterales, separadas por tres arcos de medio punto de ladrillo sobre pilares cuadrados con basas e impostas. Sobre cada arco en los muros laterales de la nave central se abre una ventana y en el muro de separación con el transepto, a semejanza de San Giao de Nazaré, un arco triunfal, también de medio punto en ladrillo, de menor anchura que dicha nave por lo que a sus lados se abren dos ventanas terminadas también en arcos de medio punto, posiblemente porque su arquitecto no quiso correr el riesgo de abrir una abertura de mayor tamaño, ya que otra de las características de este edificio es su robustez, que le ha permitido mantenerse en tan magnífico estado después de más de once siglos. La sensación de amplitud aumenta al traspasar el arco del crucero, no sólo por el tamaño de la nave de transepto, también cubierta en madera a dos aguas, de la misma anchura que la central pero dos metros más alta y que se extiende a todo la anchura de las tres naves, tamaño que es inusual en un monumento de esta época, sino también por otras de sus características: está comunicado con la parte basilical por tres arcos, uno a cada nave, y las dos ventanas que flanquean el central; en el muro opuesto tiene tres arcos que comunican con cada uno de los ábsides y dos ventanas sobre los ábsides laterales, y a cada lado existe una puerta que comunica con los compartimentos laterales. Mientras en el muro sur hay una gran ventana, sobre el compartimento existente en su lado norte había una especie de tribuna comunicada con el interior a través de un vano adintelado, posiblemente para que el rey, no olvidemos su gran religiosidad, pudiera seguir las ceremonias desde un lugar privilegiado. Quizá la necesidad de incluir esta tribuna regia fue el motivo que obligó a construir la nave de crucero de mayor altura que la central.


Las pinturas están dispuestas en zonas horizontales separadas por líneas horizontales simulando impostas. La gama de colores básica está formada por el gris-azul, el ocre-amarillo y el rojo carmesí, muy semejante a la de las pinturas romanas. En cuanto a su composición, se distinguen claramente varias zonas:
-
El zócalo: formado por una serie de cuadrados enlazados con una fila de otros cuadrados más pequeños y un friso.
-
La zona de las arcadas: que existe sólo en la nave central y los ábsides y consiste en grandes óvalos alrededor de los arcos con decoración de círculos concéntricos entre ellos.
-
Las bóvedas de los ábsides: contienen dibujos formados por cuadrados y hexágonos y otros de círculos enlazados con motivos florales.

Wikipedia
Fotografías de San Julián de los Prados
Dispones de 20 fotografías de San Julián de los Prados
Glosario de términos
- Arcada
- Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Termas
- Edificio romano público o privado dedicado al baño o limpieza del cuerpo
- Testero
- Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
- Transepto
- Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Barra lateral
Información básica
Nombre: San Julián de los PradosLugar: Oviedo
Municipio: Oviedo
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Tipo de lugar: Monumento
: Iglesia
Estilo: Prerrománico asturiano
BIC declarado en 08-06-1917
Coordenadas: 43.3675,-5.83722
Categorías
#prerromanico-asturiano #patrimonio-humanidad #bien-interes-culturalLugares cercanos

Iglesia de Santa María de Limanes
Monumento

Sograndio de Oviedo
Población

Torre de Peñerudes
Monumento

Fresnedo de Ribera de Arriba
Población

Palacio de Villanueva
Monumento

Iglesia de Santo Domingo de Oviedo
Monumento

San Lázaro de Paniceres
Población

Parades
Población

Ablaña
Población

Conjunto Histórico Artístico El Camino de Santiago
Conjunto histórico
Lugares más vistos esta semana

Catedral de Burgos
Monumento

Catedral de León
Monumento

Cueva de Altamira
Zona arqueológica

Nacimiento del Ebro
Elemento de interés natural

Gijón
Municipio