Cerrar
Restos del Convento de Santa Clara de Oviedo

Resumen histórico-artístico
El origen del convento de religiosas franciscanas de Santa Clara se remonta al siglo XIII cuando las monjas, siguiendo las reglas de la orden, eligen por emplazamiento unos terrenos libres a las afueras de la ciudad, próximos a la cerca que la protegía. De los antiguos restos románicos sólo nos restan una portada y unos capiteles, ambos descontextualizados y desmembrados.El convento a lo largo sufre diversas modificaciones y ampliaciones a lo largo del tiempo. En el siglo XVIII se llevan a cabo obras para realizar la fachada de la portería y el claustro, el de mayores dimensiones del Principado, siendo éstos los únicos restos del edificio que se conservan en la actualidad in situ.
En 1960 el arquitecto Álvarez Castelao, en su proyecto de adaptación del edificio para Delegación de Hacienda, manda tirar algunas partes históricas del inmueble, entre las que se cuenta la crujía del lado este del claustro. La fachada de la portería se halla en la calle Covadonga, por donde antaño discurría el Camino de Santiago. Es obra barroca y se comienza hacia 1703, siguiendo trazas semejantes a las de la portada de la vicaría del vecino convento de San Pelayo. Las dimensiones de la misma tienden al cuadrado, divida en dos mitades horizontales por una volada línea de imposta.
El conjunto se erige sobre un alto basamento que salva la pendiente del terreno y coloca la planta baja que abre a la calle en tres arcos de medio punto y otro de idéntica flecha y luz en el lateral izquierdo. En vertical la distribución se hace en tres calles, la central en arimez concentra toda la decoración y el movimiento en planta. Se superponen columnas únicas sobre altos pedestales en las dos partes que forman la fachada en horizontal, empleándose el orden gigante para el piso noble y la segunda planta. Una hornacina avenerada en el paño central del piso noble, flanqueada por pequeñas columnas, guarecida por frontones partidos y coronada por el desdibujado escudo de la orden, acoge la imagen de cuerpo entero de Santa Clara.
El claustro en la actualidad abre a la plaza del Carbayón, al haber sido demolida la crujía este que cerraba su espacio cuadrado. Fue construido por Pedro Muñiz Somonte entre 1750 y 1753, pudiendo clasificarse como una obra perteneciente al barroco desornamentado. Prima en las tres pandas conservadas la cuidada estereotomía, de igual manera que en la fachada de la portería; pero a diferencia de aquella destacan la depuración, la sobriedad y un marcado ritmo en el que se ha utilizado como únicas medidas la vara, el pie y los palmos.
Las fachadas se articulan por medio de una moldurada línea de imposta que divide en horizontal los tres pisos, mientras que los arcos de medio punto de la planta baja y los vanos adintelados de los pisos superiores están enmarcados por pilastras toscanas cajeadas.
En el piso noble de la crujía norte se aprecian huellas de una obra anterior en la que los vanos descargaban en arcos rebajados, para posteriormente rectificar y seguir las mismas trazas que el resto del claustro.
La decoración del conjunto se limita al frente de las dovelas e intradós de los arcos y a las delgadas molduras en relieve que enmarcan las ventanas adinteladas.
Wikipedia
Fotografías de Restos del Convento de Santa Clara de Oviedo
Dispones de 6 fotografías de Restos del Convento de Santa Clara de Oviedo
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arimez
- Dicese que esta hecho en arimez la parte de un edificio que sobresale de su conjunto.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Panda
- Cada uno de los lados que forman el claustro de los monasterios. La voz proviene del latín pandus que significa curvado
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Barra lateral
Información básica
Nombre: Restos del Convento de Santa Clara de OviedoLugar: Oviedo
Municipio: Oviedo
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Tipo de lugar: Monumento
: Otros
Estilo: Barroco
BIC declarado en BOPA 07/07/2006
Coordenadas: 43.36365,-5.84727
Categorías
#barroco #bien-interes-culturalLugares cercanos

Díptico del obispo Gonzalo de Oviedo
Bien mueble

Casa de Campomanes
Monumento

Caces
Población

Antiguo Hospicio de Oviedo
Monumento

Fuente de Pando
Monumento

San Lázaro de Paniceres
Población

Pereda de Ribera de Arriba
Población

Lugido de Oviedo
Población

Palacio de Camposagrado de Oviedo
Monumento

Parades
Población
Lugares más vistos esta semana

Catedral de Burgos
Monumento

Nacimiento del Ebro
Elemento de interés natural

Gijón
Municipio

Peña Mea
Elemento de interés natural

Iglesia de San Tirso de Oviedo
Monumento