Cerrar
Restos del Convento de San Antonio El Real de Salamanca

El primer intento de fundar este convento franciscano, levantado en el centro de la ciudad a escasos metros de la Plaza Mayor, tuvo lugar en 1732 cuando el marqués de la Compuesta comunicaba al Ayuntamiento de Salamanca que el Rey había autorizado a los religiosos de la Provincia de San Miguel a construir en esta ciudad un hospicio que sirviera de asilo a los viejos frailes. En 1733 se les adjudica el lugar del Monte Olivete, pero la cesión del conde de las Amayuelas de su palacio sito en el enclave citado haría que se decantaran por esta céntrica ubicación.
Las obras comenzarían, no sin la oposición de otros conventos que veían mermados sus ingresos, en 1736, de hecho en ese año el Consistorio da permiso a los frailes para que saquen piedra de las canteras próximas al matadero. A raíz de las protestas se insistió en el hecho de que sólo se podía construir enfermería que cubriera los fines fundacionales. El hilo constructivo arranca con la iglesia, ya que se servirían en un primer momento de las propias habitaciones del palacio del aristócrata. En 1745 ya se había construido la cabecera, el crucero, gran parte de la nave, la sacristía y una capilla, todo ello proyectado por fray Francisco de la Visitación, perteneciente a la propia comunidad religiosa; sobre el proyecto emitió un dictamen Manuel de Larra Churriguera. Un año después las obras estaban muy avanzadas y se había volteado la cúpula. En 1746 las obras continuaban, pero al parecer no llegarían nunca a ser finalizadas.

La parte más importante conservada se corresponde con la capilla mayor, crucero, nave y muros perimetrales con restos de las capillas colaterales. En los muros conservados destaca un entablamento cuyo friso se decora con rosetas y una cornisa muy saliente sobre mútulos, sostenido todo por pilastras estriadas con capiteles corintios. Todo el espacio se cubría con bóvedas de medio cañón con lunetos con profusas decoraciones, excepto el crucero, en el que se levantaba la cúpula octogonal sin trasdosar; en el intradós luce decoraciones radiales con franjas pétreas; tiene la peculiaridad de abrir ventanas en las pechinas, lo cual repercutiría favorablemente en la iluminación del crucero. Destacan por su buena calidad de labra los escudos reales.
Bastante menos queda del convento levantado al norte y "fagocitado" por el Teatro Liceo primitivo. La construcción del nuevo teatro ha permitido un mejor conocimiento de las ruinas del convento. Particular relevancia tiene la sacristía, de dos tramos con bóvedas de arista sobre un entablamento con triglifos y metopas circulares. Tiene dos arcos en esviaje, uno de ellos la comunicaba con la iglesia, puertas con dinteles y otras con arcos semicirculares además de dos huecos para cajoneras y uno para un posible aguamanil. A esta dependencia se accedía por una puerta adintelada con un marco dotado con grandes orejeras.
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González.
Fotografías de Restos del Convento de San Antonio El Real de Salamanca
Dispones de 10 fotografías de Restos del Convento de San Antonio El Real de Salamanca
Glosario de términos
- Aguamanil
- Jarro con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos, y para dar aguamanos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Dintel
- Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Metopa
- En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Trasdos
- Superficie que delimita la parte superior de un arco.
- Triglifo
- Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales
Barra lateral
Información básica
Nombre: Restos del Convento de San Antonio El Real de SalamancaLugar: Salamanca
Municipio: Salamanca
Provincia: Salamanca
Comunidad: Castilla y León
País: España
Tipo de lugar: Monumento
: Monasterio
BIC declarado en 26 de marzo de 1997
Coordenadas: 40.96598,-5.66245
Categorías
#patrimonio-humanidad #bien-interes-culturalLugares cercanos

Casa de Doña María la Brava de Salamanca
Monumento

Palacio de Figueroa de Salamanca
Monumento

Casa de las Conchas
Monumento

Iglesia de San Martín de Salamanca
Monumento
Lugares más vistos esta semana

Catedral de Burgos
Monumento

Nacimiento del Ebro
Elemento de interés natural

Gijón
Municipio

Catedral de León
Monumento

Peña Mea
Elemento de interés natural