Puente romano sobre el Río Tormes de Salamanca

Como tantos otros de época romana, sólo conserva en parte sus características primitivas, pues diversas avenidas y otras vicisitudes han provocado que únicamente catorce arcos primigenios y uno incompleto, con sillería de granito almohadillada a la rústica, llegaran hasta nosotros; éstos son los que quedan al lado de la ciudad y constituyen, al decir de Fernández Casado, uno de los ejemplares más hermosos en la serie de puentes, como corresponde a un momento de perfección en este tipo de obra.
Desde el punto de vista técnico, el mismo autor afirma que las bóvedas de medio punto muy correcto acentúan sus boquillas con dovelas perfectamente trapeciales y con dimensiones bastante regularizadas 0.90 x 0.45. Dicho esto, su historia arquitectónica ha de ser completada con las reconstrucciones más importantes; conocemos bastante bien la llevada a cabo en 1499. En 1613 hace obras de reparación Juan de Alvarado. Particular incidencia tuvo la riada de San Policarpo, ocurrida en 1626, que se llevó por delante la nada despreciable cifra de diez arcos -hoy los nuevos son once-; su reconstrucción se hizo constar en una inscripción sobre los pilares de entrada con escudos real y municipal, que nos informa que se llevó a cabo en 1677. La obra nueva se diferencia bien de la primitiva, pues ahora, en lugar de granito, se utiliza piedra arenisca pre-eocénica, reforzada con sillares graníticos; esta parte carece de la regularidad que caracteriza la vieja y difiere asimismo en el tipo de apoyos. Finalmente, el puente en el lugar de unión entre la obra romana y la nueva tuvo un castillete, grabado por David Roberts, que fue destruido en 1852, y de ese año son también los pretiles que sustituyeron otros medievales con almenas.
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Puente romano sobre el Río Tormes de Salamanca
Dispones de 6 fotografías de Puente romano sobre el Río Tormes de Salamanca
Glosario de términos
- Almena
- Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.