Portada oeste y torre de la Iglesia de San Vicente de Zamora
Información básica
Nombre: Portada oeste y torre de la Iglesia de San Vicente de ZamoraLugar: Zamora
Municipio: Zamora
Provincia: Zamora
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Tierra del Pan
BIC declarado en 27 de junio de 1961
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 41.50428,-5.74624
Descripción

Portada oeste y torre de la Iglesia de San Vicente de Zamora
La portada de poniente, muy erosionada, queda abierta entre la torre y un contrafuerte y cerrada por arriba con una imposta de bocel. Voltea cuatro arquivoltas vegetales, análogas a las de La Magdalena; la exterior luce palmetas abiertas, la inmediata tiene tallos perlados con hojas, la tercera hojas de acanto y la interior hojas. Ésta descarga sobre pilastras y las tres restantes sobre columnas con capiteles, bastante destrozados, también vegetales, aunque algunos añaden no obstante animales -león y dragones- entre largas hojas unas y de acanto espinoso otras. Recuerda la puerta sur de la Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora. Existen allí inscripciones que, traducidas, dicen: Murió el siervo de Dios, el presbítero don Juan en el año de la era de 1292 (año 1254); Aquí yace Francisco Juanes y su hermana María Juanes y otra Aquí yace Pedro Sancho y su hija O. Petri; en definitiva, todas son de carácter funerario.
En el siglo XIII se construiría, a los pies de la nave del evangelio, la torre, que Gómez Moreno califica como la más airosa y completa de Zamora, aunque no deja de remarcar su carácter arcaico, pues tomó como modelo la catedralicia. Tiene planta rectangular y sus tres cuerpos bajos son macizos y los otros tres taladrados con ventanas en orden creciente: 1, 2, 3; el cuarto piso sólo las abre en dos de sus frentes, mientras que los restantes lo hacen en todos. Sus arcos son apuntados, de traza ya gótica, similares a las de otros templos zamoranos, como San Cebrián y San Leonardo. Remata con una cornisa de canecillos simples y un tejadillo de pizarra a cuatro aguas, finalizado en una aguja octogonal, que parece obra del siglo XVIII.
Fuente y bibliografía:
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Portada oeste y torre de la Iglesia de San Vicente de Zamora
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Juan de Puerta Nueva de Zamora

Monumento. BIC declarado en 27 de junio de 1961
Zamora, Zamora, Zamora
Antiguo Hospital de la Encarnación de Zamora

Monumento
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de San Andrés de Zamora

Monumento
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de Santa Lucía de Zamora

Monumento. BIC declarado en 27/08/1983
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de Santiago del Burgo de Zamora

Monumento. BIC declarado en 24 de febrero de 1915
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de San Cipriano de Zamora

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia del Santo Sepulcro de Zamora

Monumento. BIC declarado en 13 de junio de 1977
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de Santa María la Nueva de Zamora

Monumento. BIC declarado en 14 de abril de 1945
Zamora, Zamora, Zamora
Palacio de los Momos de Zamora

Monumento. BIC declarado en 14 de noviembre de 1922
Zamora, Zamora, Zamora
Convento de San Francisco de Zamora

Monumento
Zamora, Zamora, Zamora