Playa y dunas de Xagó
Información básica
Nombre: Playa y dunas de XagóLugar: Xagó
Municipio: Gozón
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Cabo Peñas
Tipo de lugar: Elemento de interés natural > Lugar de Interés Geológico
Situación
Coordenadas: 43.60443,-5.91823
Descripción

Playa y dunas de Xagó
Conjunto relativamente extenso de playa arenosa con gravas y campo dunar de gran magnitud sobre el que se observan diferentes tipologías dunares y se deduce su evolución por eustatismo.
Geología
El origen se debe al exceso de masa arenosa transportada por la corriente de deriva en dirección O-E que se acumula al llegar a la barrera que representa el cabo Peñas. A esta acumulación hay que añadir el material que asciende desde la plataforma por el upwelling provocado por las frecuentes tormentas del NO, que generalmente introduce una importante fracción carbonatada biogénica, incluso restos de foraminíferos.
La masa acumulada se reajusta sobre un perfil de playa de donde salen materiales terrígenos hacia el mar por las corrientes de resaca, o entran hacia el continente por el viento, formando un campo de dunas de tendencia paralela a la costa.
La morfología de los alrededores de la playa de Xagó está controlada por los niveles de rasas definidos en el cabo Peñas, que en la desembocadura de los pequeños valles presentan las entalladuras de los niveles de rasas más bajos por donde el viento se intensifica en su incidencia sobre la costa provocando máximos arrastres de arena y con las dunas de mayor altura en relación con la trayectoria del viento al subir a las rasas.
Las dunas forman una aparente alineación paralela, que en detalle es divergente, presentando siempre una depresión sin o con muy poca arena en la zona del acantilado debida a la burbuja de aire que provoca el viento al verse obligado a ascender a niveles cada vez más altos de la rasa.
En la actualidad la mayor parte de las dunas están fijadas por vegetación, que cuando es arbórea se prolonga en perfil aerodinámico con la duna presentando imágenes espectaculares.
La morfología de las dunas permanece en parte afectada por la intensa explotación de arenas para áridos que tuvo lugar hasta los años 80.
Sobre la playa, que en el oeste tiene un trazado parabólico, es frecuente encontrar una gran cantidad de estructuras sedimentarias en proceso de formación por lo que es interesante su utilización didáctica.
Interés geológico principal: geomorfológico
Sistema de playas y dunas asociadas, que han recibido los aportes arenosos desde el sistema del Nalón/Narcea, conservando uno de los mejores ejemplos de campo dunar generado por progradación, desde el máximo Flandriense, y la última acreción por vertidos de los dragados del puerto de Avilés.
Interés geológico secundario: sedimentológico
El conjunto arenoso es un buen exponente de las transiciones granulométricas desde la playa a las dunas asociadas así como la variación longitudinal, controladas por los promontorios que encajan la playa y las propias dinámicas del oleaje y el viento dominantes.
Lugares de interés geológico (LIG)
Lugar de Interés Geológico

Interés principal: Geomorfológico.
Interés secundario: Sedimentológico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado costeros y litorales.
Flora
El elemento más destacable de la flora de la Playa de Xagó son las comunidades vegetales presentes en el sistema dunar. Se pueden encontrar aquí plantas características de estos ecosistemas como Otanthus maritimus, Eryngium maritimum, Medicago marina, Calystegia soldanella, Pancratium maritimum, Euphorbia paralias, Ammophila arenaria subsp. australis y otras, algunas de ellas protegidas.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 159 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Alisma plantago-aquatica (Magnoliophyta)
Allium sphaerocephalon (Magnoliophyta)
Ambrosia psilostachya (Magnoliophyta)
Ammophila arenaria subsp. australis (Magnoliophyta)
Andryala integrifolia (Magnoliophyta)
Anthracoidea arenariae (Basidiomycota)
Anthyllis vulneraria subsp. iberica (Magnoliophyta)
Aphanes arvensis (Magnoliophyta)
Arbutus unedo (Magnoliophyta)
Arctotheca calendula (Magnoliophyta)
Asperula cynanchica (Magnoliophyta)
Asperula cynanchica subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Asplenium marinum (Pteridophyta)
Asteriscus spinosus (Magnoliophyta)
Barlia robertiana (Magnoliophyta)
Bellis sylvestris (Magnoliophyta)
Beta maritima (Magnoliophyta)
Bidens frondosa (Magnoliophyta)
Bolboschoenus maritimus (Magnoliophyta)
Brassica nigra (Magnoliophyta)
Brunnipila palearum (Ascomycota)
Cakile maritima (Magnoliophyta)
Calamintha nepeta subsp. nepeta (Magnoliophyta)
Campanula rapunculus (Magnoliophyta)
Carduncellus mitissimus (Magnoliophyta)
Carex distachya (Magnoliophyta)
Carex riparia (Magnoliophyta)
Carpobrotus acinaciformis (Magnoliophyta)
Carpobrotus edulis (Magnoliophyta)
Centaurea bofilliana (Magnoliophyta)
Cephalanthera longifolia (Magnoliophyta)
Ceriospora dubyi (Ascomycota)
Chamaeiris foetidissima (Magnoliophyta)
Chenopodium ambrosioides (Magnoliophyta)
Chroogomphus rutilus (Basidiomycota)
Cochlearia danica (Magnoliophyta)
Coniochaeta discospora (Ascomycota)
Conium maculatum (Magnoliophyta)
Coronopus didymus (Magnoliophyta)
Crepis novoana (Magnoliophyta)
Crepis taraxacifolia (Magnoliophyta)
Crithmum maritimum (Magnoliophyta)
Crocus serotinus (Magnoliophyta)
Cyperus longus (Magnoliophyta)
Cytisus striatus (Magnoliophyta)
Descolea rheophylla (Basidiomycota)
Desmazeria marina (Magnoliophyta)
Echium vulgare (Magnoliophyta)
Elymus farctus subsp. boreali-atlanticus (Magnoliophyta)
Equisetum arvense (Pteridophyta)
Equisetum xmoorei (Pteridophyta)
Erodium cicutarium (Magnoliophyta)
Erodium moschatum (Magnoliophyta)
Euonymus europaeus (Magnoliophyta)
Euphorbia hyberna (Magnoliophyta)
Euphorbia portlandica (Magnoliophyta)
Festuca arundinacea (Magnoliophyta)
Festuca juncifolia (Magnoliophyta)
Festuca vasconcensis (Magnoliophyta)
Filipendula ulmaria (Magnoliophyta)
Flammulaster carpophilus (Basidiomycota)
Frankenia hirsuta (Magnoliophyta)
Frankenia laevis (Magnoliophyta)
Galactites tomentosa (Magnoliophyta)
Galerina clavus (Basidiomycota)
Galium tricornutum (Magnoliophyta)
Geoglossum glabrum (Ascomycota)
Glaucium flavum (Magnoliophyta)
Glyceria fluitans (Magnoliophyta)
Gymnopilus arenophilus (Basidiomycota)
Halimione portulacoides (Magnoliophyta)
Hebeloma crustuliniforme (Basidiomycota)
Herniaria ciliolata subsp. robusta (Magnoliophyta)
Hirschfeldia incana (Magnoliophyta)
Honckenya peploides (Magnoliophyta)
Humulus lupulus (Magnoliophyta)
Hypericum androsaemum (Magnoliophyta)
Hypericum undulatum (Magnoliophyta)
Incrucipulum capitatum (Ascomycota)
Isolepis cernua (Magnoliophyta)
Juncus acutus (Magnoliophyta)
Koeleria glauca (Magnoliophyta)
Lachnum nudipes (Ascomycota)
Laserpitium latifolium (Magnoliophyta)
Lepista flaccida (Basidiomycota)
Limbarda crithmoides (Magnoliophyta)
Listera ovata (Magnoliophyta)
Luzula campestris (Magnoliophyta)
Lychnis flos-cuculi (Magnoliophyta)
Lycoperdon lividum (Basidiomycota)
Lycopus europaeus (Magnoliophyta)
Medicago littoralis (Magnoliophyta)
Medicago murex (Magnoliophyta)
Mercurialis annua (Magnoliophyta)
Merendera montana (Magnoliophyta)
Mycena clavularis (Basidiomycota)
Oenanthe crocata (Magnoliophyta)
Oenothera glazioviana (Magnoliophyta)
Ononis diffusa (Magnoliophyta)
Ononis reclinata (Magnoliophyta)
Origanum vulgare (Magnoliophyta)
Ornithopus compressus (Magnoliophyta)
Ornithopus pinnatus (Magnoliophyta)
Orobanche minor (Magnoliophyta)
Pancratium maritimum (Magnoliophyta)
Parietaria judaica (Magnoliophyta)
Paxillus involutus (Basidiomycota)
Phallus impudicus (Basidiomycota)
Phleum arenarium (Magnoliophyta)
Picris hieracioides (Magnoliophyta)
Plantago coronopus (Magnoliophyta)
Platanthera bifolia (Magnoliophyta)
Polygonatum odoratum (Magnoliophyta)
Polygonum maritimum (Magnoliophyta)
Polypogon monspeliensis (Magnoliophyta)
Postia tephroleuca (Basidiomycota)
Psathyrella candolleana (Basidiomycota)
Pyrenopeziza pulveracea (Ascomycota)
Ranunculus bulbosus (Magnoliophyta)
Rapistrum rugosum (Magnoliophyta)
Reichardia gaditana (Magnoliophyta)
Reseda media (Magnoliophyta)
Rhinanthus minor (Magnoliophyta)
Ruta chalepensis (Magnoliophyta)
Sagina apetala (Magnoliophyta)
Salix fragilis (Magnoliophyta)
Salsola kali (Magnoliophyta)
Sanguisorba minor subsp. minor (Magnoliophyta)
Scrophularia canina (Magnoliophyta)
Scrophularia scorodonia (Magnoliophyta)
Senecio vulgaris (Magnoliophyta)
Serapias lingua (Magnoliophyta)
Serapias parviflora (Magnoliophyta)
Sonchus asper (Magnoliophyta)
Sowerbyella radiculata (Ascomycota)
Sparganium erectum subsp. neglectum (Magnoliophyta)
Spartina versicolor (Magnoliophyta)
Sphaerobolus stellatus (Basidiomycota)
Stenotaphrum secundatum (Magnoliophyta)
Stereum sanguinolentum (Basidiomycota)
Teucrium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Thalictrum minus (Magnoliophyta)
Torilis arvensis subsp. neglecta (Magnoliophyta)
Torilis nodosa (Magnoliophyta)
Trichopezizella nidulus (Ascomycota)
Trifolium resupinatum (Magnoliophyta)
Trifolium squamosum (Magnoliophyta)
Triphragmium ulmariae (Basidiomycota)
Tripleurospermum maritimum (Magnoliophyta)
Trochila craterium (Ascomycota)
Typha latifolia (Magnoliophyta)
Verbascum sinuatum (Magnoliophyta)
Vicia benghalensis (Magnoliophyta)
Vicia bithynica (Magnoliophyta)
Vicia faba (Magnoliophyta)
Vicia lutea (Magnoliophyta)
Vicia tetrasperma (Magnoliophyta)
Vulpia bromoides (Magnoliophyta)
Fuente y bibliografía:
Geología: IGME (Instituto Geológico y Minero de España)
Fotografías de Playa y dunas de Xagó
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.San Lorenzo de Cortina

Monumento
Asturias, Avilés, Llaranes
Playa de Carniciega

Playa
Asturias, Gozón,
Capilla de los Alas

Monumento. BIC declarado en BOPA 14/11/1994
Asturias, Avilés, Avilés
Playas de Pachón y El Sabín

Playa
Asturias, Gozón, Cabo Peñas
Sistema dunar de Verdicio

Elemento de interés natural
Asturias, Gozón, Verdicio
Conjunto histórico artístico de la Plaza del Mercado de Avilés

Conjunto histórico. BIC declarado en BOPA 27/01/1993
Asturias, Avilés, Avilés
Conjunto Histórico de la Villa de Avilés

Conjunto histórico. BIC declarado en BOE 07/06/1955
Asturias, Avilés, Avilés
Barriero

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Villa
Playa de El Cordial

Playa
Asturias, Castrillón,
Playa de Salinas

Playa
Asturias, Castrillón, Salinas