Descripción
Datos histórico-artísticos
El Palacio de los Rodríguez de León, declarado Bien de Interés Cultural en el BOE 295 del 10 de diciembre de 2003, es una construcción palacial rural.
Se levanta en el núcleo de El Palacio, en la parroquia de San Vicente
de Trasona y concejo de Corvera de Asturias. Data de mediados del siglo
XV y fue ampliado en el siglo XVII y reformado a fines del XIX. Fue casa
solariega de los Rodríguez de León, señores de la Casa de Trasona. En
el siglo XVIII, pasó a manos de los Trelles, los Sierra y los Argüelles y
en el XIX se convirtió en la residencia de verano de los condes de Peñalver.
En 1976 fue cedido su uso a ENSIDESA para fines culturales y deportivos.
Alquilado a una familia, aloja en la actualidad un bar; anexas al mismo
se encuentran las instalaciones de un gimnasio. Su actual estado de conservación
es malo, mostrando graves problemas de cimentación y grietas
en la torre y la fachada O.
Presenta la tipología característica de los palacios barrocos asturianos:
estructura cúbica, articulada en torno a un patio central cuadrado, dos
plantas y dos torres, de tres pisos, en las esquinas de su fachada principal.
El primer edificio tenía forma de «L» y englobaba la actual torre NO.,
la crujía N. y parte de la O. A comienzos del XVII se alargó la crujía
O. y se levantó en su extremo final la torre SO. Las crujías E. y S. fueron
construidas a mediados del XVII. Está realizado a base de sillarejo y mampostería
y emplea los sillares en los esquinales, los enmarques de los vanos
y las líneas de imposta.
La primitiva fachada N. acusa la influencia de las casas-fuertes bajomedievales,
de carácter cerrado y netamente defensivo. Su portada es
de arco de medio punto, formada por grandes dovelas planas y recorrida
por un bocel en el borde del intradós. En el muro de esta fachada y la
torre adyacente se abren diversas saeteras y ventanas adinteladas de diferente
tipo y época. A comienzos del siglo XVII se cegaron las ventanas
del último piso de la torre y se abrieron los balcones enrasados de la
segunda planta.
En la parte más antigua de la crujía O. se abría otra portada adovelada
de arco de medio punto. Fue transformada en una puerta adintelada en
el siglo XIX y hoy es una ventana. Está enmarcada por dos saeteras de
derrame exterior -una cegada-, idénticas a otra colocada en el piso bajo
de la torre N.O.; corresponderían al antiguo oratorio del palacio. La nueva
portada practicada a comienzos del XVII es adintelada y está moldurada
con orejas. Sobre ella corre la línea de imposta que da paso al segundo
piso, donde se localizan cinco balcones enrasados, con balaustres de madera,
al igual que los abiertos en las segundas plantas de la crujía S. y las
dos torres. Al lado izquierdo del balcón central se encuentra el escudo
de los Rodríguez de León; al lado derecho aparece un hueco, cuya función
-nicho de otro escudo u hornacina- no está clara. El edificio se remata
con una moldurada cornisa, a excepción de la torre NO. que muestra un
alero de tejas superpuestas, realizado en el siglo XIX.
El patio central está porticado con doce columnas toscanas. Sobre ellas
descansa un corredor de madera, en el que reposan seis pies derechos
de madera -algunos reemplazados por vigas de metal- y zapatas que sustentan
la techumbre. La cara E. de la balaustrada de madera ha sido
reemplazada por una chapa de metal, decorada con pinturas. El suelo
del patio está empedrado con chinarros. Ocupa su centro un pequeño
estanque circular, con una escultura del «niño spinario».
Una monumental escalera de piedra da paso, en la crujía N., al segundo
piso. Se abre mediante un arco carpanel sobre pilastras de capiteles toscanos.
Su parapeto se decora con estrías incisas y muestra volutas y una
gran bola de piedra sobre pilastrillas. En el muro, bajo unos relieves de
rosetas, está situada la inscripción: «Esta casa la reedificó/en el año 1894/el
Excmo. Sr./Conde de Peñalver/Marqués de Arcos». Bajo el techo del hueco
de la escalera corre un friso de triglifos y rosetas, de estética renacentista.
El palacio de los Rodríguez de León es el más grande e importante
de los palacios conservados en Corvera. Es asimismo un destacado ejemplo
de la arquitectura nobiliaria de época barroca con origen en una casa-fuerte
de época medieval.
Delimitación del entorno
La descripción del entorno monumental delimitado está basada en el
Catastro de Rústica de Corvera (7-I, E:1:2000) del año 1991.
En el extremo N. del entorno, desde el punto en donde confluyen el
río Alvares y las parcelas catastrales número 307 y 9 del polígono 31,
la línea del entorno avanza por el lindero común entre ambas parcelas
307 y 9 y salva el camino de tierra que conduce al palacio. Prosigue por
el lindero común que separa la parcela 318 del polígono 31 y la número
16 de este mismo polígono, cruzando el viejo camino que lleva también
hasta el palacio. Se superpone seguidamente al límite de fincas entre la
mencionada parcela 318 y las número 37, 41, 60, 99, 100, 106, 107, 108
y 110b del polígono 31, alcanzando la carretera 9007 a la que cruza perpendicularmente
para llegar a la orilla del pantano, discurriendo a continuación
por el costado occidental de la parcela 133 del polígono 31 hasta
entroncar de nuevo con la carretera 9007, a la que sigue en dirección
oeste para llegar al vértice sur de la parcela 308a y bordear el flanco
occidental de la misma hasta su enlace, una vez cruzado el río Alvares,
con el ángulo suroccidental de la parcela 307b, cuyo límite paralelo al
curso del río queda englobado en el entorno hasta el punto en el que
alcanza el lugar en el que confluyen las parcelas 307 y 9 del polígono
31 con el mencionado cauce, siendo éste el punto donde se inició la descripción
del entorno de protección del palacio.
Fuente: Wikipedia
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Balaustrada
- Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Guarda cuerpo que se coloca a lo largo de una galería, balcón, tribuna, terraza, escalera, etc., por razones de seguridad y estéticas. Está formada por la sucesión de pequeños pilares unidos por un pasamanos.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Oratorio
- Capilla privada fuera del ámbito eclesial
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sillarejo
- Sillar tosco y pequeño.
- Triglifo
- Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
- Voluta
- Rollo en espiral que adorna los capiteles jónicos
Fotografías de Palacio de los Rodríguez de León
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.

Playa

Monumento

Playa

Monumento

Monumento

Playa

Población

Monumento

Población

Población