Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Información básica
Nombre: Monasterio de Santo Toribio de LiébanaLugar: Turieno
Municipio: Camaleño
Provincia: Cantabria
Comunidad: Cantabria
País: España
Comarca: Comarca de Liébana
BIC declarado en BOE 11/08/1953
Tipo de lugar: Monumento: Monasterio
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 43.15032,-4.65404
Descripción

Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Junto al monasterio se encuentran otras zonas santas, como son la Cueva Santa (de estilo prerrománico), las ruinas del Santuario de Santa Catalina, la Ermita de San Juan de la Casería (siglo XVI) y la Ermita de San Miguel (siglo XIII).
Historia
El origen del monasterio es oscuro y se remonta a tiempos visigodos. Durante el reinado de Alfonso I, éste repoblaría la Liébana en una etapa temprana de la Reconquista, a mediados del siglo VIII. La primera referencia del Monasterio de Turieno, como se llamo inicialmente bajo la advocación de Santo Toribio, data de 1125. Su fundación es atribuida a un obispo de Palencia del siglo VI llamado Toribio, el cual se retiró junto con algunos de sus acólitos para seguir una vida de acuerdo con la regla benedictina. En un primer momento, al ser fundado el monasterio fue consagrado a San Martín de Turieno, para cambiar a Santo Toribio de Liébana posteriormente.Probablemente durante el siglo VIII el cuerpo de otro obispo, Toribio de Astorga, fue trasladado al monasterio junto con las reliquias que se cree había traído de Tierra Santa. La más importante de estas es el Lignum Crucis, el trozo de la cruz de Cristo más grande que aún perdura según la Iglesia Católica. Es por ello que el 23 de septiembre de 1512 el papa Julio II otorga, mediante bula, el privilegio de celebración del Año Jubilar Lebaniego, lo que hace del monasterio un importante centro de peregrinación, siendo uno de los lugares santos más importante del catolicismo romano en Europa, junto a otros importantes sitios como Roma, Santiago de Compostela, Caravaca de la Cruz y Asís.
El monasterio fue además el lugar donde en el siglo VIII el monje Beato de Liébana escribió e ilustró sus libros, entre los que destaca el Comentarios al Apocalipsis. El monasterio fue originalmente un posesión real, pero fue donado por Alfonso VIII a los condes Don Gómez y Doña Emilia, los cuales lo entregaron al Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), junto con otras propiedades en Liébana y en provincias vecinas. En 1837 la comunidad monástica tuvo que abandonar forzosamente el monasterio tras la desamortización eclesiástica de sus bienes, pero fue refundado en 1961.
Arquitectura
El edificio más importante del monaterio de Santo Toribio de Liébana es la iglesia, de estilo gótico, cuya construcción empezó en 1256, aunque se ha remodelado varias veces desde entonces. Fue construida sobre un edificio prerrománico y románico (quizá de estilo asturiano o mozárabe). El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de San Bernardo.La iglesia tiene planta rectangular proporciona un espacio diáfano, con tres naves y una torre prismática al pie de la central, más ancha, y tres ábsides poligonales. Su fachada es similar a la de la Abadía de los Cuerpos Santos, la actual Catedral de Santander. No obstante han desaparecido construcciones que cerraban el atrio y proporcionaban un aspecto más recoleto al monasterio.
Sus puertas en el muro meridional son de estilo románico y posiblemente anterior al interior del edificio. La puerta principal, la Puerta del Perdón, solo se abre en cada Año Santo Jubilar, cuando el día de Santo Toribio coincide en domingo.
El Lignum Crucis está recogido en una capilla abovedada de estilo barroco diseñado en 1705 por Pedro Martínez de Cardeña, en el muro norte de la iglesia, vigilado por una efigie del fundador de la capilla, Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640-1714), inquisidor de Madrid y arzobispo de Santa Fe de Bogotá, el cual nació en esta localidad. El claustro se terminó de completar en el siglo XVII, actualmente recoge una exposición en forma de miniaturas sobre los Comentarios del Apocalipsis. La cúpula presenta un gran trabajo de cantería con una gran elabra con una decoración profusa de guirnaldas, amorcillos y una representación de los evangelistas. En las hornacinas de la iglesia se pueden ver diferentes esculturas de apóstoles y santos.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Horarios y contacto
info@santillanamuseodiocesano.comhttp://www.santillanamuseodiocesano.com
Tel.:+34 942730550
Fotografías de Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Glosario de términos
- Atrio
- Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Guirnalda
- Motivo decorativo de hojas, flores y frutos unidos por cintas, suspendidos en sus extremos describiendo una comba
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Vicente de Potes

Monumento. BIC declarado en BOE Nº 264, el 3 de noviembre de 2000
Cantabria, Potes, Potes
Iglesia de San Sebastián de Ojedo

Monumento
Cantabria, Cillórigo de Liébana, Ojedo
Iglesia de Nuestra Señora de los Caballeros

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Frama
Enterrías

Población
Cantabria, Vega de Liébana, Enterrías
Iglesia de San Andrés de Cambarco

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco
Torre del Infantado

Monumento. BIC declarado en Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Cantabria, Potes, Potes
Conjunto Histórico Artístico de la Villa de Potes

Conjunto histórico. BIC declarado en Real Decreto 828/1983, de 2 de marzo
Cantabria, Potes, Potes
Ermita rupestre de Cambarco

Monumento
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco
Cambarco

Población
Cantabria, Cabezón de Liébana, Cambarco
Iglesia de Santa María de Piasca

Monumento. BIC declarado en GACETA 04/07/1930
Cantabria, Cabezón de Liébana, Piasca