Mezquita Catedral de Córdoba

Mezquita Catedral de Córdoba La gran Mezquita cordobesa forma en su exterior un rectángulo casi regular que mide 180 metros de Norte a Sur y unos 130 de Este a Oeste. Sus fachadas son uniformes y no de gran altura, cortadas de trecho en trecho por unos contrafuertes, sin ninguna relación con la estructura anterior del edificio.

El Alminar de la antigua mezquita se conserva en el interior de la actual torre. Fue levantado por Abderramán III, sustituyendo el de Hixem I en el año 931, tras derribar el antiguo y ampliar el patio. La torre actual se inició a fines del siglo XVI y se concluyó en el siglo siguiente.

El Patio de los Naranjos fue ampliado sucesivamente por Abderramán y Almazor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de una remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI por el Obispo Martín Fernández de Angulo, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz I. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes. Ya en el siglo XIII se hallaba plantado con palmeras, y desde el siglo XV sabemos la existencia de naranjos en él. En el siglo XVIII se añadieron olivos y cipreses.

La Sala de Oración pertenece a Abderramán I, que comenzó la construcción de la primera mezquita sobre la basílica cristiana de San Vicente, aprovechando gran parte de sus materiales, posiblemente en el año 780, dándose prácticamente por finalizada site años después. Esta primera mezquita, de once naves, por la procedencia de materiales, conserva el espíritu de la vieja cultura helenística mediterránea. Es de destacar la variedad de las columnas y de los capiteles, digno muestrario de todos los estilos greco-romanos, egipcios y visigodos. Sobre las columnas se levantó una pilastra hasta lograr una altura apetecida, surgiendo así la arquería superpuesta con dovelas de piedra y ladrillo. En la nave occidental se encuentran alojadas capillas cristianas, entre las que destaca la dedicada a la Purísima Concepción del siglo XVII. El artesonado de la nave central fue restaurado en 1919, y el de las demás naves en 1975-79 con madera de pino del Canadá.

En el año 833 Abderramán II añadió siete tramos más a la mezquita, ampliándola considerablemente hacia el sur. Las columnas también aprovechadas, y por lo general visigodas se utilizan sin basas. Alhaken II vuelve a ampliar la mezquita alargando doce tramos la sala de oración. Las arquerías repiten el modelo de Abderramán I. En ella hay que destacar la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa, así como la que precede al mihrab. Las columnas y capiteles fueron labrados para este edificio, alternando los capiteles corintios y compuestos con los fustes de mármol azul y rosa. El interior del mihrab se cubre con una enorme concha de yeso de gran valor decorativo. Inscripciones en loor del califa fechan esta obra en el año 965. La ampliación de Almanzor, llevada a cabo entre 987 y 990 fue la última y más extensa de todas, no ofreciendo ya novedades arquitectónicas al edificio. La ampliación, debido a la proximitud del río Guadalquivir, se hizo hacia el oriente, por lo que el mihrab quedará en el futuro descentrado.

En las excavaciones realizadas por Félix Hernández bajo la mezquita aparecieron restos de paramentos visigodos, presentando ladrillos con inscripción (Ex. Of. LEONTINI). También restos de mosaicos romanos tardíos.

La Mezquita-Catedral de Córdoba es el primer monumento de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. Resume en su historia arqueológica la evolución completa del estilo omeya en España, es decir, del estilo hispanomusulmán en la época de su mayor apogeo. Su influjo en todo el Occidente arabizado fue capital, y sus soluciones llegaron a ser ley en una vasta provincia del arte.

El edificio actual es producto de una mezquita inicial levantada por Abderramán I sobre los materiales de la basílica cristiana de San Vicente, ampliada posteriormente por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor. En el siglo XVI se inició la construcción de la actual Catedral, finalizada en el siglo XVIII, época en la que termina la construcción de las últimas capillas adosadas a lo largo y ancho de sus muros perimetrales. Ya en el siglo XIX se inicia el proceso retrospectivo de reconstrucción y reconversión hacia el estado original de la Mezquita.

Declarada por la UNESCO Patrimonio Universal de la Humanidad, la Mezquita-Catedral de Córdoba posee la singularidad de ser una edificación única en el mundo; una Catedral cristiana inserta en el corazón de una mezquita árabe que data del siglo VIII, siendo sucesivamente ampliada hasta el siglo XII por los califas cordobeses.

Fotografías de Mezquita Catedral de Córdoba

Dispones de 32 fotografías de Mezquita Catedral de Córdoba

Glosario de términos

Aljibe
Deposito subterráneo de agua
Alminar
Torre de las mezquitas, rodeada por una galería, desde la cual convoca el almuédano a los fieles a la oración
Artesonado
Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Claustro
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Cora
Provincia de un reino musulmán
Dovela
Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Mihrab
Nicho, hornacina o habitación situado en el muro de al al-quibla y que es el punto hacia el que los musulmanes tienen que dirigir la oración, que habitualmente es La Meca
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Omeya
Dinastía de origen árabe fundada en el año 660 por el califa MUhawiya quien estableció su capital en Damasco. Los Omeyas son considerados como los verdaderos impulsores del Estado musulmán y su imperio alcanzó desde la India hasta Marruecos y la Península Ibérica
Paramento
Muro o pared
Pilastra
Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Top