Mezquita Azul de Estambul
Información básica
Nombre: Mezquita Azul de EstambulLugar: Estambul
Municipio: Estambul
Provincia: Estambul
Comunidad:
País: Turquía

Tipo de lugar: Monumento: Otros
Situación
Coordenadas: 41.0053,28.97694
Descripción

Mezquita Azul de Estambul
Arquitectura
El diseño de la mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Mezcla elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano. El arquitecto logró sintetizar las ideas de su maestro, Sinan, en cuanto al impresionante tamaño, majestuosidad y esplendor; sin embargo, no logró aplicar su creatividad en el interior.Exterior


De la parte superior de la entrada oeste al patio cuelga una pesada cadena de hierro. Sólo el sultán podía pasar al patio de la mezquita montando a caballo, por lo que la cadena servía para que el sultán tuviera que inclinarse cada vez que entraba al patio, gesto simbólico de humildad ante Alá.
Interior

Los niveles superiores del interior están dominados por las pinturas de color azul, todas ellas de una calidad pobre. La luz natural entra a través de más de 200 vidrieras de complejos diseños, a la vez que diversas lámparas de araña proporcionan luz adicional. En las lámparas hay huevos de avestruz que se colocaron para evitar que las arañas entraran en la mezquita e hicieran telarañas. La decoración incluye versos del Corán, muchos de ellos realizados por Seyyid Kasim Gubari, considerado el mejor calígrafo de su época. El suelo está cubierto de alfombras que donan los fieles y que se sustituyen a medida que se desgastan. Los numerosos ventanales aportan a la mezquita la sensación de un mayor espacio interior. Los ventanales de la parte inferior están decorados con opus sectile. Cada exedra cuenta con cinco ventanas, algunas de ellas ciegas. Cada semicúpula tiene 14 ventanas y la cúpula central, 28 (cuatro de ellas, ciegas). Las vidrieras de las ventanas fueron un regalo de la Signoria de Venecia al sultán. La mayor parte de las vidrieras se han sustituido por versiones modernas de poca importancia.

El Pabellón Real se encuentra en la esquina sureste. Consta de una plataforma, una logia y dos pequeñas habitaciones reservadas. A través de ellas, se accede a la sala real de la galería superior sureste de la mezquita. Estas habitaciones se convirtieron en la sede del Gran Visir durante la supresión del cuerpo de Jenízaros en 1826. La sala real (hünkâr mahfil) cuenta con diez columnas de mármol y su propio mihrab, decorado en el pasado con una rosa de jade y oro y cien Coranes sobre atriles dorados y con incrustraciones.
En el pasado, las numerosas lámparas que iluminan el interior estaban cubiertas de oro y gemas. Entre las lámparas de cristal, se encontraban huevos de avestruz y bolas de vidrio. Todas estas decoraciones se han retirado o instalado en museos.

La Mezquita Azul es una de las dos mezquitas de Turquía que cuentan con seis minaretes, junto con Adana. Cuando se supo el número de minaretes que tendría la mezquita, se criticó al sultán por presuntuoso, ya que, en aquel momento, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca. El sultán solucionó el problema construyendo un séptimo minarete en la mezquita de La Meca. Cuatro de los minaretes se encuentran en las esquinas de la mezquita. Son estriados y con forma de lápiz, y cuentan con tres terrazas (serefe) con ménsulas, mientras que los otros dos, al final del patio delantero, sólo tienen dos terrazas.
Historia
Tras la Paz de Zsitvatorok y el resultado negativo de las guerras contra el Imperio safávida, el sultán Ahmed I ordenó construir una mezquita en Estambul para apaciguar a Alá. Fue la primera mezquita imperial que se construyó después de más de cuarenta años. Mientras sus predecesores habían construido mezquitas con el botín de las guerras, el sultán Ahmed I tuvo que retirar los fondos del tesoro, debido a que no había ganado ninguna batalla importante. Este hecho provocó la ira de los ulemas.
La construcción de la mezquita se inició en agosto de 1609. La intención del sultán era que la mezquita Azul fuese la primera mezquita de su Imperio. Encargó las obras al arquitecto Sedefkar Mehmet Ağa, alumno y ayudante principal del conocido arquitecto Sinan. La organización de la construcción se describió meticulosamente en ocho volúmenes, que actualmente se encuentran en la biblioteca del palacio de Topkapı. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en 1617 (aunque en la puerta de la mezquita se indica el año 1616) y el sultán rezó en la sala real (hünkâr mahfil). Sin embargo, el edificio no se terminó bajo su sultanato, sino bajo el de Mustafa I.
La mezquita del Sultán Ahmed, conocida como mezquita Azul, es uno de los monumentos más impresionantes del mundo. Se trata de uno de los elementos incluidos en el complejo que construyó Ahmed I para competir con Hagia Sophia.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Mezquita Azul de Estambul
Glosario de términos
- Alminar
- Torre de las mezquitas, rodeada por una galería, desde la cual convoca el almuédano a los fieles a la oración
- Cora
- Provincia de un reino musulmán
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Mihrab
- Nicho, hornacina o habitación situado en el muro de al al-quibla y que es el punto hacia el que los musulmanes tienen que dirigir la oración, que habitualmente es La Meca
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Tambor
- Cilindro o anillo donde se apoya la semiesfera de la cúpula
- Venera
- Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
- Visir
- Ministro de un soberano musulmán