Llamas del Mouro
Información básica
Nombre: Llamas del MouroLugar: Llamas del Mouro
Municipio: Cangas del Narcea
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Fuentes del Narcea
Tipo de lugar: Población
Situación
Coordenadas: 43.24883,-6.42795
Descripción

Llamas del Mouro
Población
Llamas del Mouro es una localidad de la parroquia de San Martin de la Sierra, perteneciente al municipio de Cangas del Narcea. Situado a 22 km de la capital del concejo, Cangas del Narcea, este pequeño pueblo asturiano ha conseguido traspasar las fronteras internacionales con su original cerámica negra. En sus inmediaciones se encuentra el Palacio de los Sierra de Llamas del Mouro.Cerámica negra de Llamas del Mouro

Hoy en día, los descendientes de Jesús Rodríguez Garrido, fallecido en 1992, son los únicos artesanos de Llamas del Mouro que mantienen viva la tradición de la Alfarería Negra. Esta singular cerámica asturiana es apreciada no sólo por la belleza de su exclusiva talla y su articular color, sino también por sus extraordinarias cualidades de resistencia y conservación de alimentos. El secreto de su elaboración consiste en una gran minuciosidad y destreza para la buena selección de los materiales; paciencia en cada espera del proceso y, sobre todo, llevar en la sangre el oficio de la familia Rodríguez, que pone el alma entera en el trabajo de cada pieza. La correcta elección del barro es fundamental. Se utilizan dos tipos de barro, el claro, que se deja reposar en agua, y el «colorao», que es necesario triturar con esmero antes de la mezcla. Una vez amasados, se configuran las pellas, bolas de barro de un tamaño adecuado para su posterior trabajo en el torno.
En el torno de pie se da forma a las piezas: las de siempre y las que propone el mercado actual. El modelo tradicional más apreciado es el cántaro o xarro del agua, que requiere de una mayor elaboración, por las cuatro veces que se debe trabajar en el torno. Otras de las muchas piezas que se realizan son la olla, la fedidera, recipiente para hacer mantequilla, el porrón, la escudiella, cuenco que se usaba para comer, el vedriu, barriles, queseras, caveros o jarra para el vino, pucheros, aceiteras...
Ceniceros, juegos de café, palmatorias... son ahora objeto de esta artesanía que recoge sus orígenes.
>

El admirado color negro final, de brillo espectacular, se consigue tapando el único agujero que queda en el horno, después de cerrarlo bien para que «no respire» y quede el fuego atrapado con las piezas, consiguiendo una atmósfera reductora. El humo ahogado en el horno, penetra por todos los poros del barro y se vuelve negro.
Fuente y bibliografía:
Cerámica Negra de Llamas del Mouro: http://www.ceramicanegraasturias.com/
Comparte en:
Fotografías de Llamas del Mouro
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Pedro de Tineo

Monumento
Asturias, Tineo, Tineo
Las Cuadriellas de Ambres

Población
Asturias, Cangas del Narcea, Las Cuadriellas de Ambres
Alcedo de Belmonte

Población
Asturias, Belmonte de Miranda, Alcedo
Iglesia de Santa María de Carceda

Monumento
Asturias, Cangas del Narcea, Carceda
Combarcio

Población
Asturias, Tineo, Combarcio
Fana de Genestaza

Elemento de interés natural
Asturias, Tineo, Genestaza
Carceda de Cangas del Narcea

Población
Asturias, Cangas del Narcea, Carceda
Corniella

Población
Asturias, Tineo, Corniella
Rocas volcánicas del Cámbrico de Puente Tuña y Puente Farandón

Elemento de interés natural
Asturias, Tineo, Puente Tuña, Arroyo Farandón
Cascada de Máñores

Elemento de interés natural
Asturias, Tineo, Máñores