Lago Cerveriz
Información básica
Nombre: Lago CerverizLugar: Cercanías de Saliencia
Municipio: Somiedo
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Camino Real de la Mesa
Tipo de lugar: Elemento de interés natural. Lago, río, embalse
Situación
Coordenadas: 43.04945,-6.11389
Descripción

Lago Cerveriz
El lago Cerveriz es uno de los Lagos de Saliencia junto al Lago Calabazosa y el Lago de la Cueva, y que forma parte del Conjunto Lacustre de Somiedo, declarado Monumento Natural. Se alcanza remontando la pista minera que parte del Alto de la Farrapona hasta alcanzar la collada que se abre a las vega del lago. Se encuentra en el Parque Natural de Somiedo.
Geología
Los Lagos de Somiedo forman un conjunto de lagos de circo glacial conectados con valles glaciares de gran espectacularidad y tamaño, más de 6 km. En algún caso, en la zona limítrofe entre Asturias y León.
La zona presenta dos entradas, Pola de Somiedo y Torrestío con una zona intermedia, no apta para vehículos de senda de montaña.
Entrando por Pola de Somiedo se aprecia, además de la morfología fluvial con fuerte encajamiento por donde asciende la pista, la superficie del nivel de cumbres de las sierras de perlunes y páramos, con estratos verticales que provocan relieves diferenciales cerca de la aldea de valle de lago comienza el gran valle glacial, con superficies laterales pulidas por el hielo, llambrías y las partes altas retocadas por un carst nival con dolinas profundas y de pequeñas dimensiones. Diaclasas y pequeñas fallas contribuyen a resaltar los escarpes verticales y acumulaciones de rocas por desprendimiento. Lateralmente y colgados restos de valles glaciales están en proceso de disección por torrentes que acumulan conos torrenciales sobre los depósitos morrénicos del fondo del valle. Hacia la zona central del valle, aparecen algunas confluencias de otros valles glaciales y las morrenas laterales e intermedias se identifican claramente como pequeños relieves cubiertos por pastos.
En general el borde NE del valle se caracteriza por paredes subverticales con retoque cárstico en las zonas altas, mientras que el borde SO del valle está cortado por frecuentes circos y valles glaciares colgados que identifican aristas, horns, canchales, etc.
Los procesos de acumulaciones de bloques en las laderas quedan fijados y limitados en algunas zonas por la vegetación.
En las proximidades del Lago del Valle las morrenas alcanzan el máximo desarrollo, con disección actual por arroyos y drenaje del lago. El lago del valle que está recrecido por dos muros con objeto de un aprovechamiento hidroeléctrico, es un ejemplo de lago de sobreexcavación con morrenas frontales actualmente disecados. El circo que en un conjunto se encuentra con retoque cárstico tiene también restos de episodios de escasa extensión.
El Lago Cerveriz y el Lago Calabazosa son igualmente ejemplos de lagos de circo, pero sólo es posible acercarse siguiendo un sendero de montaña.
El Lago de la Cueva, quizás el mejor ejemplo de sobreexcavación tiene una buena entrada desde león, por la desviación a Torrestío de la carretera de Puerto Ventana. En este caso se corta además la serie devónica y puede visitarse una explotación de minería de hierro junto al lago.
Geológicamente el gran valle glaciar se alarga paralelamente a un sinclinal con pizarras carboníferas envueltas por la caliza de montaña que forma las dos vertientes del valle glaciar.
El mayor espesor de caliza de montaña en el flanco NE. Puede explicar la mayor frecuencia de valles glaciares que en parte pudieran sobreimponerse a un antiguo relieve cárstico.
El vertiente del SE., la presencia más próxima de materiales margosos, calcáreos y areniscas del devónico podría también explicar las diferencias morfológicas observadas.
Lagos de Somiedo. Lugar de Interés Geológico

Interés principal: Geomorfológico.
Interés secundario: Estratigráfico. Minero-metalogenético. Hidrogeológico.
Unidad geológica: Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima.
Flora
Junto al lago aparecen numerosas surgencias de las que nacen muchos arroyos que van a dar lago, generando muchas zonas turbosas en las que crecen plantas poco frecuentes, algunas de ellas protegidas como Triglochin palustris y Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda. Es muy común Potamogeton natans, pero este es el único lago de montaña en donde aparece la filigrana mayor (Myriophyllum alterniflorum). Ambas plantas crecen asociadas hasta profundidades de 2,5 m y conviven con ellas algas carófitas y otra especie de Potamogeton. El ranúnculo de flores blancas se distribuye preferentemente por el litoral desecable, en las zonas con aportes fluviales, así como Equisetum fluviatile y Eleocharis palustris. En general, las plantas superiores se distribuyen por los bordes de suave pendiente y con abundancia de arcillas.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 189 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Acanthostigma scopulum (Ascomycota)
Aceras anthropophorum (Magnoliophyta)
Adonis pyrenaica (Magnoliophyta)
Alopecurus aequalis (Magnoliophyta)
Anemone pavoniana (Magnoliophyta)
Aneura pinguis (Marchantiophyta)
Angelica major (Magnoliophyta)
Antennularia fimiseda (Ascomycota)
Anthracoidea sempervirentis (Basidiomycota)
Apiognomonia austriaca (Ascomycota)
Arctostaphylos uva-ursi (Magnoliophyta)
Arenaria purpurascens (Magnoliophyta)
Arnaudiella genistae (Ascomycota)
Ascobolus inmersus (Ascomycota)
Asteromassaria berberidicola (Ascomycota)
Asteromassaria macrospora (Ascomycota)
Astragalus danicus (Magnoliophyta)
Barbilophozia lycopodioides (Marchantiophyta)
Barrmaelia rhamnicola (Ascomycota)
Berberis vulgaris subsp. cantabrica (Magnoliophyta)
Biscutella laevigata (Magnoliophyta)
Biscutella variegata (Magnoliophyta)
Blysmus compressus (Magnoliophyta)
Botrychium lunaria (Pteridophyta)
Botryosphaeria melanops (Ascomycota)
Botryotinia calthae (Ascomycota)
Bryum pseudotriquetrum (Bryophyta)
Bupleurum ranunculoides (Magnoliophyta)
Calliergonella cuspidata (Marchantiophyta)
Calloria gentianae (Ascomycota)
Campanula cantabrica (Magnoliophyta)
Campylium protensum (Marchantiophyta)
Capronia juniperina (Ascomycota)
Carex davalliana (Magnoliophyta)
Centaurea cephalariifolia (Magnoliophyta)
Centaurea triumfetti subsp. semidecurrens (Magnoliophyta)
Cercophora anisura (Ascomycota)
Comoclathris permunda (Ascomycota)
Coniochaeta leucoplaca (Ascomycota)
Coprinopsis martinii (Basidiomycota)
Crocicreas gramineum (Ascomycota)
Cucurbitaria rhamni (Ascomycota)
Cyathicula complicata (Ascomycota)
Dacrymyces confluens (Ascomycota)
Dactylorhiza incarnata (Magnoliophyta)
Dactylorhiza sambucina (Magnoliophyta)
Delitschia intonsa (Ascomycota)
Dianthus deltoides (Magnoliophyta)
Diplonaevia glacialis (Ascomycota)
Dothidea berberidis (Ascomycota)
Drepanopeziza ribis (Ascomycota)
Dryopteris oreades (Pteridophyta)
Dryopteris submontana (Pteridophyta)
Echium vulgare (Magnoliophyta)
Encalypta ciliata (Bryophyta)
Encoelia fascicularis (Ascomycota)
Epipactis atrorubens (Magnoliophyta)
Erica australis (Magnoliophyta)
Eriophorum latifolium (Magnoliophyta)
Erysimum duriaei (Magnoliophyta)
Euphrasia salisburgensis (Magnoliophyta)
Exarmidium inclusum (Ascomycota)
Geranium pratense (Magnoliophyta)
Geranium sanguineum (Magnoliophyta)
Globularia nudicaulis (Magnoliophyta)
Godronia rosae (Ascomycota)
Gymnadenia conopsea (Magnoliophyta)
Gymnosporangium clavariiforme (Basidiomycota)
Gymnosporangium cornutum (Basidiomycota)
Gyromitra ticiniana (Ascomycota)
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (Magnoliophyta)
Helianthemum nummularium (Magnoliophyta)
Himantoglossum hircinum (Magnoliophyta)
Horminum pyrenaicum (Magnoliophyta)
Incrupila aspidii (Ascomycota)
Iodophanus hyperboreus (Ascomycota)
Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris (Magnoliophyta)
Juncus balticus subsp. pyrenaeus (Magnoliophyta)
Juniperus communis subsp. nana (Pinophyta)
Laetinaevia adonis (Ascomycota)
Lathyrus pratensis (Magnoliophyta)
Lentinellus bisus (Basidiomycota)
Leptosphaeria affinis (Ascomycota)
Leptosphaeria agnita (Ascomycota)
Leptosphaeria castillejae (Ascomycota)
Leucopaxillus candidus (Basidiomycota)
Ligusticum lucidum (Magnoliophyta)
Lophiostoma vicinellum (Ascomycota)
Lophodermium foliicola (Ascomycota)
Lophodermium juniperinum (Ascomycota)
Lycoperdon ericaeum (Basidiomycota)
Lycopodium clavatum (Pteridophyta)
Marcelleina rickii (Ascomycota)
Marthamyces phacidioides (Ascomycota)
Melanoleuca substrictipes (Basidiomycota)
Microbotryum tragopogonis-pratensis (Basidiomycota)
Minuartia recurva (Magnoliophyta)
Mollisia ligni (Ascomycota)
Mollisia lividofusca (Ascomycota)
Mollisia russea (Ascomycota)
Myosotis alpestris (Magnoliophyta)
Myrrhis odorata (Magnoliophyta)
Mytilinidion acicola (Ascomycota)
Ophiobolus pseudaffinis (Ascomycota)
Ophiognomonia rosae (Ascomycota)
Orchis ustulata (Magnoliophyta)
Palustriella commutata (Marchantiophyta)
Palustriella falcata (Marchantiophyta)
Passalora depressa (Ascomycota)
Phaeosphaeria culmorum (Ascomycota)
Phaeosphaeria nigrans (Ascomycota)
Phanerochaete velutina (Basidiomycota)
Philonotis calcarea (Bryophyta)
Pholiotina nemoralis (Basidiomycota)
Phyllachora therophila (Ascomycota)
Phyteuma orbiculare (Magnoliophyta)
Pirottaea caesiella (Ascomycota)
Pirottaea veneta (Ascomycota)
Plagiomnium elatum (Bryophyta)
Pleurotheciella rivularia (Ascomycota)
Podospora squamulosa (Ascomycota)
Podospora vesticola (Ascomycota)
Porostereum spadiceum (Ascomycota)
Potentilla cinerea (Magnoliophyta)
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Magnoliophyta)
Pseudorchis albida (Magnoliophyta)
Puccinia astrantiae (Basidiomycota)
Puccinia chaerophylli (Basidiomycota)
Puccinia coronata (Basidiomycota)
Puccinia graminis (Basidiomycota)
Puccinia saxifragae (Basidiomycota)
Puccinia veronicae (Basidiomycota)
Puccinia violae (Basidiomycota)
Pulsatilla alpina (Magnoliophyta)
Pulsatilla alpina subsp. apiifolia (Magnoliophyta)
Pulsatilla rubra subsp. hispanica (Magnoliophyta)
Ranunculus amplexicaulis (Magnoliophyta)
Rhamnus alpina (Magnoliophyta)
Rhinanthus minor (Magnoliophyta)
Ribes petraeum (Magnoliophyta)
Rosa canina (Magnoliophyta)
Rosa corymbifera (Magnoliophyta)
Rosa glauca (Magnoliophyta)
Rosa obtusifolia (Magnoliophyta)
Rosa squarrosa (Magnoliophyta)
Rosa villosa (Magnoliophyta)
Rosellinia subsimilis (Ascomycota)
Salix bicolor (Magnoliophyta)
Salix breviserrata (Magnoliophyta)
Salix triandra subsp. discolor (Magnoliophyta)
Sanguisorba minor subsp. minor (Magnoliophyta)
Saxifraga aizoides (Magnoliophyta)
Saxifraga conifera (Magnoliophyta)
Saxifraga longifolia (Magnoliophyta)
Saxifraga paniculata (Magnoliophyta)
Schizonella melanogramma (Ascomycota)
Sclerotinia ficariae (Ascomycota)
Scorpidium cossonii (Marchantiophyta)
Scutellinia crinita (Ascomycota)
Scutellinia paludicola (Ascomycota)
Scutellinia umbrorum (Ascomycota)
Senecio pyrenaicus (Magnoliophyta)
Seseli montanum subsp. montanum (Magnoliophyta)
Silene uniflora (Magnoliophyta)
Solorina saccata (Ascomycota)
Sorbus aria (Magnoliophyta)
Sorbus intermedia (Magnoliophyta)
Sporormiella cylindrospora (Ascomycota)
Sporormiella grandispora (Ascomycota)
Sydowiella fenestrans (Ascomycota)
Taphrina carnea (Ascomycota)
Teucrium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Thecotheus himalayensis (Ascomycota)
Thelebolus dubius (Ascomycota)
Thelephora caryophyllea (Basidiomycota)
Trachyspora intrusa (Basidiomycota)
Tragopogon pratensis (Magnoliophyta)
Trichobolus zukalii (Ascomycota)
Triglochin palustris (Magnoliophyta)
Typhula lutescens (Basidiomycota)
Typhula uncialis (Basidiomycota)
Urceolella aasii (Ascomycota)
Urceolella saxifragae (Ascomycota)
Urocystis floccosa (Basidiomycota)
Valeriana apula (Magnoliophyta)
Valsa ambiens (Ascomycota)
Veronica fruticans subsp. fruticans (Magnoliophyta)
Vicia orobus (Magnoliophyta)
Fauna
En comparación con los otros lagos de Saliencia, la fauna invertebrada es más abundante. Hay Plumatella repens, Gammarus lacustris, oligoquetos e hirudíneos, bivalvos, odonatos, Sialis, heterópteros, distintas especies de coleópteros, tricópteros, dípteros quironómidos, plecópteros, anfibios (Mesotriton alpestris, Lissotriton helveticus, Rana temporaria, Bufo spinosus y, en las orillas, Alytes obstetricans), trucha común y piscardo.
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 27 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Andrena cineraria (Arthropoda)
Anostirus parumcostatus (Arthropoda)
Argynnis aglaja (Arthropoda)
Biorhiza pallida (Arthropoda)
Carabus nemoralis (Arthropoda)
Carcharodus alceae (Arthropoda)
Carcharodus flocciferus (Arthropoda)
Coccinella septempunctata (Arthropoda)
Colias alfacariensis (Arthropoda)
Eurrhypis pollinalis (Arthropoda)
Macrosiphum rosae (Arthropoda)
Melitaea deione (Arthropoda)
Melitaea didyma (Arthropoda)
Neoscona adianta (Arthropoda)
Nepa cinerea (Arthropoda)
Pellenes tripunctatus (Arthropoda)
Pentatoma rufipes (Arthropoda)
Phoxinus bigerri (Chordata)
Poecilus versicolor (Arthropoda)
Pseudophilotes baton (Arthropoda)
Pyrausta aerealis (Arthropoda)
Rhynocoris cuspidatus (Arthropoda)
Satyrus actaea (Arthropoda)
Tenthredo solitaria (Arthropoda)
Xylena exsoleta (Arthropoda)
Zygaena fausta (Arthropoda)
Vídeos de Lago Cerveriz
Comparte en:
Fotografías de Lago Cerveriz
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Área recreativa de Fresnedo

Área recreativa
Asturias, Teverga, Fresnedo
Braña de Fuexo

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Valle de Lago
Braña de El Cuérrago

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Braña de El Cuérrago
Braña de Las Cadenas

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, Páramo
Braña de Ordiales de Arbeyales

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Arbeyales
Braña de La Corra

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Arbeyales
Lago Calabazosa

Elemento de interés natural
Asturias, Somiedo, Saliencia
Lagos de Saliencia

Elemento de interés natural
Asturias, Somiedo, Valle de Saliencia
Peña Furada

Elemento de interés natural
Asturias, Somiedo, Valle de Lago
Braña Esqueimadiellu

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Salicencia