Isla La Deva y Playón de Bayas
Información básica
Nombre: Isla La Deva y Playón de BayasLugar: Playón de Bayas
Municipio: Castrillón, Soto del Barco
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Tipo de lugar: Zona protegida. Monumento Natural
Situación
Coordenadas: 43.5784,-6.04094
Descripción

Isla La Deva y Playón de Bayas
Este Monumento Natural de Asturias se encuentra situado al este de la desembocadura del río Nalón e incluye tres áreas: el Playón de Bayas definido entre un avance del acantilado que recibe el nombre de Pozacos y la Punta del Socollo situada al este, los acantilados comprendidos entre la Punta del Socollo y la Punta del Moro y, finalmente la Isla La Deva. En el Playón de Bayas se diferencian tres tramos conocidos como: Ruideros, Pocicas y Requesinos.
Estado de protección: Monumento Natural declarado por Decreto 20/2002 .
Descripción: playa e islote.
Localización: en los concejos de Castrillón y Soto del Barco.
Superficie: total: 109,57 ha. El playón de Bayas y los acantilados de la Punta Socollo, 69,88 ha; la isla La Deva, 7,71 ha; superficie marítima entre la isla y la costa 31,98 ha
Accesos: se llega desde el aeropuerto de Asturias, por las Carreteras Locales CT-1 y CT-6 hasta la localidad de Bayas. A pie desde San Juan de la Arena (Soto del Barco) por la playa de los Quebrantos.
Vegetación representativa: comunidades de dunas y acantilados
Fauna representativa: aves marinas y lagartija roquera
Situación
Se encuentra al este de la desembocadura del río Nalón y se puede dividir en tres zonas: el Playón de Bayas, entre un avance del acantilado que recibe el nombre de Pozacos y la Punta del Socollo situada al este, los acantilados comprendidos entre la Punta del Socollo y la Punta del Moro y, finalmente la Isla La Deva. En el Playón de Bayas se diferencian tres tramos conocidos como: Ruideros, Pocicas y Requesinos. El playón de Bayas o El Sablón, está a unos 18 km al oeste de Avilés y entre los concejos de Soto del Barco, al oeste, y Castrillón, al este.
La forma más sencilla de llegar a la playa es tomando en la N-632 el ramal que conduce al Aeropuerto de Asturias. Antes de llegar a éste, debe tomarse el desvío a la izquierda que por la Carretera Local CT-1 se dirige a la localidad de La Parra y llegados a ésta, a la izquierda, la Carretera Local CT-4 que lleva a las aldeas de Bayas y Navalón. Desde aquí una corta pista asfaltada conduce directamente al arenal. Desde San Juan de la Arena, localidad al este de la desembocadura del río Nalón se puede llegar pasando por la Playa del Aguilar.
Playón de Bayas
Con casi 3 km, se trata de la playa más grande de Asturias; limita al oeste por la desembocadura del río Nalón y al este por el Cabo Vidrias, uno de los principales del litoral occidental de Asturias. El río Nalón, que drena casi dos tercios de la región, aporta una ingente cantidad de sedimentos, que se desplazan a favor de las corrientes litorales dominantes de oeste a este para tropezar con el resalte del Cabo Vidrias y depositarse en el arenal de Bayas, dando lugar a la formación de un importante sistema dunar, sólo interrumpido por la desembocadura del arroyo de Fontebona, que deslinda los municipios de Soto del Barco y Castrillón. Estos sedimentos también forman otros grandes arenales existentes entre la desembocadura y el Cabo de Peñas, como por ejemplo la playa de Xago.
El oleaje, cuya dirección predominante es de noreste a sudeste, hace que la mayor cantidad de sedimentos se asienten en la parte oriental de la playa, de forma que es aquí donde más desarrollado está el sistema dunar.
Isla de la Deva
La Isla La Deva es un promontorio cuarcítico localizado en el extremo occidental del Playón de Bayas, junto al Cabo Vidrias y a unos 350 m de la costa. Con casi 800 x 400 m y una cota de casi 90 m en su coronación, es sin duda la mayor isla del litoral asturiano.
Flora
En la Playa de Bayas son importantes las comunidades dunares. Las dunas embrionarias, que albergan las primeras comunidades vegetales, desarrolladas muchas veces sobre los restos de arribazón que el mar trae, están formadas por plantas muy adaptadas a la salinidad y los embates del oleaje. Destaca una especie protegida, rara, que en Asturias sólo aparece en otras dos localidades, y que es la péplide (Chamaesyce peplis); además existe otra, llamativa, que es arenaria de mar (Honckenya peploides). La comunidad mejor desarrollada, como en el resto de las dunas asturianas, es la que forma el barrón (Ammophila arenaria subsp. australis) en las dunas primarias o blancas. Crecen aquí también plantas protegidas como el nardo marítimo (Pancratium maritimum). Las dunas terciarias o grises no alcanzan gran extensión y las plantaciones de pinos y eucaliptos las degradan si cabe aún más. Sin embargo aquí aparecen plantas protegidas típicas de este tipo de dunas, como la espigadilla de mar (Crucianella maritima), la lechuguilla dulce (Reichardia gaditana) y la mielga marina(Medicago marina), que aparecen en contadas estaciones del litoral asturiano.
En cambio, en la Isla de la Deva son importantes las comunidades de acantilados. En su cubierta vegetal pueden diferenciarse varias cinturas reconocibles en los acantilados del litoral cantábrico. La inferior está formada por algas y líquenes, típicas de la zona intermareal y que son capaces de soportar la cobertura del mar varias horas al día. Por encima aparece otra formada por especies herbáceas que enraízan en las fisuras del acantilado; son plantas halófitas como el hinojo de mar (Crithmum maritimum), el helecho de mar (Asplenium marinum), Spergularia rupicola, que forman comunidades discontinuas. La siguiente banda consta de praderas de Festuca rubra subsp. pruinosa y por encima comunidades más desarrolladas de matorrales de tojos y brezos. Las numerosas colonias de aves marinas que utilizan el islote hacen suponer que existan importantes acumulaciones de guano marino en las que se desarrollen plantas especializadas en ese tipo de medios, como la berza marina (Brassica oleracea subsp. oleracea), catalogada como especie vulnerable, Lavatera arborea o diferentes especies del género Chenopodium, nitrófilas típicas de estos medios.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 57 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Aleuria aurantia (Ascomycota)
Andryala integrifolia (Magnoliophyta)
Arabis hirsuta (Magnoliophyta)
Aster tripolium (Magnoliophyta)
Barrmaelia moravica (Ascomycota)
Basidioradulum radula (Basidiomycota)
Brevicellicium olivascens (Basidiomycota)
Carpobrotus edulis (Magnoliophyta)
Ceriporia camaresiana (Basidiomycota)
Chenopodium album (Magnoliophyta)
Clathrus archeri (Basidiomycota)
Coprinopsis ammophilae (Basidiomycota)
Crassula tillaea (Magnoliophyta)
Crucibulum laeve (Basidiomycota)
Dasyscyphus castaneus (Ascomycota)
Equisetum ramosissimum (Pteridophyta)
Galenia secunda (Magnoliophyta)
Hygrocybe citrinovirens (Basidiomycota)
Hygrocybe irrigata (Basidiomycota)
Hyphodontia barba-jovis (Basidiomycota)
Hypochaeris glabra (Magnoliophyta)
Hypocrea lixii (Ascomycota)
Jugulospora rotula (Ascomycota)
Juncus gerardi (Magnoliophyta)
Lentithecium arundinaceum (Ascomycota)
Lentithecium lineare (Ascomycota)
Leptosporomyces mutabilis (Basidiomycota)
Limniris pseudacorus (Magnoliophyta)
Medicago littoralis (Magnoliophyta)
Melanotus horizontalis (Basidiomycota)
Mollisia coerulans (Ascomycota)
Mollisia juncina (Ascomycota)
Mycena stylobates (Basidiomycota)
Nemania maritima (Ascomycota)
Ophioceras leptosporum (Ascomycota)
Peziza varia (Ascomycota)
Phaeosphaeria vagans (Ascomycota)
Picris hieracioides (Magnoliophyta)
Poa infirma (Magnoliophyta)
Ranunculus trilobus (Magnoliophyta)
Resupinatus kavinii (Basidiomycota)
Rosellinia mycophila (Ascomycota)
Russula silvestris (Basidiomycota)
Salicornia europaea (Magnoliophyta)
Sonchus tenerrimus (Magnoliophyta)
Strattonia carbonaria (Ascomycota)
Strattonia minor (Ascomycota)
Subulicystidium longisporum (Basidiomycota)
Thrincia saxatilis (Magnoliophyta)
Tolpis barbata (Magnoliophyta)
Trifolium glomeratum (Magnoliophyta)
Trifolium scabrum (Magnoliophyta)
Valerianella rimosa (Magnoliophyta)
Verbascum pulverulentum (Magnoliophyta)
Wettsteinina moniliformis (Ascomycota)
Yucca filamentosa (Magnoliophyta)
Fauna
El principal interés del islote La Deva reside en su importancia como lugar de nidificación o refugio de aves marinas. En las peñas del islote La Deva anida una colonia de casi quinientas parejas de la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), única que se reproduce con frecuencia en el litoral asturiano. Además se emplea como lugar de refugio de alimentación por numerosas especies del resto de gaviotas, el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) e incluso en ocasiones la garza (Ardea cinerea). Es más destacable la nidificación de algunas especies legalmente protegidas y catalogadas como de interés especial: el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Además es destacable la presencia de una subespecie de la lagartija roquera (Podarcis muralis rasquinetti) endémica de la isla La Deva.
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 43 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Anisodactylus binotatus (Arthropoda)
Anogcodes seladonius (Arthropoda)
Anomala dubia (Arthropoda)
Aphis oenotherae (Arthropoda)
Araneus diadematus (Arthropoda)
Argiope bruennichi (Arthropoda)
Bombylius medius (Arthropoda)
Calliptamus barbarus (Arthropoda)
Chrysotoxum bicinctum (Arthropoda)
Cydnus aterrimus (Arthropoda)
Diaphora mendica (Arthropoda)
Dolerus uliginosus (Arthropoda)
Dorcus parallelipipedus (Arthropoda)
Doto lemchei (Mollusca)
Ectophasia crassipennis (Arthropoda)
Eumenes coarctatus (Arthropoda)
Geocoris lineola (Arthropoda)
Gryllus campestris (Arthropoda)
Hyles euphorbiae (Arthropoda)
Ischnodemus sabuleti (Arthropoda)
Ischnomera xanthoderes (Arthropoda)
Lacerta schreiberi (Chordata)
Lixus linearis (Arthropoda)
Mantis religiosa (Arthropoda)
Necrodes littoralis (Arthropoda)
Nicrophorus vespilloides (Arthropoda)
Nosopsyllus fasciatus (Arthropoda)
Oecanthus pellucens (Arthropoda)
Oenanthe oenanthe (Chordata)
Peirates stridulus (Arthropoda)
Pericartiellus durieui (Arthropoda)
Philaeus chrysops (Arthropoda)
Polistes nimpha (Arthropoda)
Propylea quatuordecimpunctata (Arthropoda)
Prostemma guttula (Arthropoda)
Psyllaephagus pilosus (Arthropoda)
Pterostichus carri (Arthropoda)
Reticulitermes lucifugus (Arthropoda)
Salamandra salamandra (Chordata)
Stictopleurus punctatonervosus (Arthropoda)
Talitrus saltator (Arthropoda)
Thanatophilus sinuatus (Arthropoda)
Comparte en:
Fotografías de Isla La Deva y Playón de Bayas
Glosario de términos
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Monasterio de Santa María de Raíces

Monumento
Asturias, Castrillón, Raíces
Villa de Corvera

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Villa
Capilla de los Alas

Monumento. BIC declarado en BOPA 14/11/1994
Asturias, Avilés, Avilés
Convento de San Francisco del Monte

Monumento
Asturias, Avilés, Avilés
Playa de El Cordial

Playa
Asturias, Castrillón,
Muros del Nalón

Población
Asturias, Muros de Nalón, Muros del Nalón
Faro de Cudillero

Faro
Asturias, Cudillero, Cudillero
Playa de Arnao de Castrillón

Playa
Asturias, Castrillón, Arnao
San Cipriano de Pillarno

Monumento
Asturias, Castrillón, Pillarno
Playa de Salinas

Playa
Asturias, Castrillón, Salinas