Iglesia del Sancti Spiritus de Salamanca

La edificación del templo, hacia 1541-44, tuvo lugar durante el mandato de la priora Leonor de Acevedo. Al decir de Villar y Macías el arquitecto fue Juan Gil el Mozo, pero ya Gómez Moreno señalaba la similitud de esta obra con la iglesia del Convento de San Esteban, por lo que pensaba en Juan de Álava. Para Camón Aznar el arquitecto sería fray Martín de Santiago, tesis que sigue Fernández Arenas y que hoy parece que es la definitiva, después de que en 1959 García Boiza publicara referencias documentales. En un momento dado las obras fueron revisadas por Luís de Vega.

De gran efecto es el exterior, en el que a más de la serie de pináculos, algunos desmochados, y de las ventanas semicirculares unas y con tracerías renacientes, de doble mainel y óculo otras, destaca particularmente la portada, típico ejemplo de arquitectura suspendida, pues sus ricas decoraciones arrancan de la línea de salmeres del arco semicircular que da acceso al templo; sobre él, una larga inscripción, con poco rigor histórico, narra la fundación conventual, y a los lados, pilastras rellenas de grutescos que acogen repisas y doseletes; encima, un friso bellísimo con carros de triunfo a la carrera hacia el eje medial, donde se esculpió un templete. El cuerpo superior, más estrecho, se proyectó con dos ventanas semicirculares y sobre ellas finos medallones de Santiago peregrino y San Pedro, separado todo por columnas abalaustradas que sostienen otro friso como el anterior y el frontón de remate, en cuyo tímpano se efigió a Santiago en la batalla de Clavijo. Los medallones inferiores parece que representan a los fundadores del primitivo convento Martín Alfonso y María Méndez y los altos a San Pedro y Santiago.
Fue restaurada -cubiertas, pináculos y portada- por Francisco Somoza Rodríguez bajo el patrocinio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Iglesia del Sancti Spiritus de Salamanca
Dispones de 11 fotografías de Iglesia del Sancti Spiritus de Salamanca
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Grutesco
- Decoración de animales fantásticos, vegetales, bichas, sabandijas, quimeras o humanos entrelazados. Es típica del arte renacentista
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Mainel
- Columna o columnas interiores de un vano con múltiples aberturas.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Salmer
- La primera dóvela inmediata al arranque de un arco.
- Templete
- Armazón pequeña, en forma de templo, que sirve para cobijar una imagen, o forma parte de un mueble o alhaja
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles