Iglesia de Santiago del Burgo de Zamora

Iglesia de Santiago del Burgo de Zamora Se registran varios testimonios documentales de su existencia en el siglo XII; en 1168 un Diego Román donó a la catedral la cuarta parte ecclesie sci. Iacobi; en 1176 García García y su hermana María dieron a la misma institución la parte de la iglesia que les correspondía; dos años después lo hacen Pedro y Teresa López. Recientemente se ha cuestionado que estas noticias aludan a este templo, afirmándose, por el contrario, que se relacionan con el de la Iglesia de Santiago El Viejo de Zamora. De esa época y comienzos del XIII será el edificio actual, que tiene la particularidad de ser el único templo románico de Zamora -excepción hecha de la catedral- que conserva las tres naves, de cuatro tramos, con algunas cubiertas de la época y otras rehechas.

Su planta dibuja un rectángulo, cuyo interior queda dividido por pilares con medias columnas en sus cuatro frentes, rematadas con capiteles muy variados debidos a las diferentes etapas constructivas del templo; los más antiguos tienen analogías con los de la portada catedralicia del Obispo y los más modernos con obras de la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo. Gruesos muros en la cabecera individualizan tres capillas, con testeros planos, apenas sobresaliendo en planta la principal, rehecha en la segunda década del siglo XIX, obras -patrocinadas por el arzobispo de Santiago- que también afectaron, aunque en menor medida, a las capillas laterales que se cubren con cañón y así sería la desaparecida de la principal; las naves se techan con bóvedas de arista, excepto los dos últimos tramos de la central que voltean medio cañón y el tangente al hastial del costado septentrional, cubierto con crucería.

También se conservan dos enterramientos de cuando se edificaba el templo, cuyo interior recibe luz a través de rosetones abiertos sobre las puertas laterales, con seis hexágonos alrededor de un círculo central, y otro más en el hastial de poniente, radiado y polilobulado. Asimismo los muros fueron taladrados por una larga serie de ventanas que, dada la diferencia de altura entre las naves, permiten que la central tenga iluminación directa; son de arco semicircular con columnillas y algunas enriquecen sus arquivoltas -capilla mayor y hastial- con molduraje.

El exterior, con sillares con marcas de canteros, delataba bien tanto en planta como en altura la organización descrita y en él destacan la torre, adosada a la nave de la epístola, y las portadas. La de poniente, puesta en relación con la de la Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso de Zamora, sólo es visible por el interior; tiene dos arquivoltas con columnas con capiteles de hojas y en lo alto un rosetón con forma de rueda. La septentrional, encajada igual que la opuesta entre dos contrafuertes, tiene cuatro arquivoltas almohadilladas, apeando las centrales sobre columnas con capiteles de hojas; conserva restos de policromía. Gómez Moreno valora la excepcionalidad del tipo de arquivoltas, relacionándolo con el románico de Jerusalén y Palermo. La meridional ha sido la más ponderada popularmente ya que el capitel de los arcos interiores queda suspendido en el aire sin parteluz que lo sustente, sin embargo Gómez Moreno afirma que es uno de esos alardes vanos a que hay afición en tiempos de mal gusto, pero rarísimos en el siglo XII a que esto corresponde; por si fuera poco, se simula un despiece artificioso en el tímpano que nada tiene que ver con el real; queda cobijado por arquivoltas que apean sobre tres pares de columnas. Se ha relacionado con portadas de la catedral de Lugo y de San Juan de Portomarín. Sobre ella se rasgó un bello rosetón, idéntico a uno de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva de Zamora y a otro de la Iglesia del Espíritu Santo de Zamora. Un alero de modillones remata las naves laterales.

Conserva una interesante reja que bien puede ser obra de principios del siglo XIII, que presenta similitudes con una del ábside de la Catedral Vieja de Salamanca.
Fuente y bibliografía:
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González

Fotografías de Iglesia de Santiago del Burgo de Zamora

Dispones de 30 fotografías de Iglesia de Santiago del Burgo de Zamora

Glosario de términos

Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Hastial
Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Parteluz
Pequeña columna que divide la luz de una ventana o puerta
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Top