Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora
Información básica
Nombre: Iglesia de Santa María Magdalena de ZamoraLugar: Zamora
Municipio: Zamora
Provincia: Zamora
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Tierra del Pan
BIC declarado en 19 de julio de 1910
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 41.50138,-5.75018
Descripción

Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora
Es templo de una sola nave, más tramo presbiterial recto y capilla mayor semicircular; a los pies se levantó la torre. El ábside se asienta sobre un zócalo del que arrancan cuatro columnas, anilladas por una imposta, que dividen la superficie en tres amplias calles y dos estrechísimas; las anchas rasgan ventanas, que a efectos lumínicos son auténticas saeteras, guarnecidas por arcos semicirculares sobre columnitas con capiteles vegetales; horizontalmente queda organizado en tres pisos por medio de dos impostas molduradas; en lo alto remata con un alero de modillones muy variados, similares a los de la Iglesia de Santiago del Burgo de Zamora y la Iglesia de San Esteban de Zamora.


En 2002 se intervino con proyecto de Jesús Manzano Pascual y el patrocinio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Baldaquino
- Dosel que cubre una tumba o altar. El tipo más común descansa sobre cuatro columnas
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Chambrana
- Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Dintel
- Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Hastial
- Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Mausoleo
- Monumento funerario y sepulcro suntuoso
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Sirena
- Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
- Tumba
- La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Portada oeste y torre de la Iglesia de San Vicente de Zamora

Monumento. BIC declarado en 27 de junio de 1961
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de San Claudio de Olivares de Zamora

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de Santa María de la Horta de Zamora

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Zamora, Zamora, Zamora
Aceñas de Olivares de Zamora

Monumento
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de San Esteban de Zamora

Monumento. BIC declarado en 26 de marzo de 1998
Zamora, Zamora, Zamora
Catedral de Zamora

Monumento. BIC declarado en Real Orden de 5 de septiembre de 1889
Zamora, Zamora, Zamora
Convento de San Francisco de Zamora

Monumento
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de Santiago El Viejo de Zamora

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de San Antolín de Zamora

Monumento
Zamora, Zamora, Zamora
Iglesia de Santo Tomé de Zamora

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Zamora, Zamora, Zamora