Iglesia de Santa María la Nueva de Zamora

Iglesia de Santa María la Nueva de Zamora Todos los historiadores zamoranos se han hecho eco del "motín de la trucha" unido a esta iglesia; en síntesis, el episodio tuvo lugar en 1158 según defienden, lo que parece correcto, Fernández Duro y Fernández Prieto, en el mercado, cuando el hijo de un pelletero o un zapatero compró y pagó una trucha que luego quiso para sí el despensero de un caballero; enzarzáronse ambos en una fuerte discusión, arrastrando tras de sí uno y otro numerosos seguidores, pero el caballero se unió a otros compañeros en esta iglesia para acordar el castigo al pueblo, que reaccionó llevando leña y prendiendo fuego a la iglesia con la nobleza dentro; tras ello, los menestrales salen de la ciudad, despoblándola, pero al final les llegará el perdón real con tal de que rehiciesen la iglesia a su costa; todo ello explicaría las diferencias constructivas que en su edificio se aprecian, siendo lo más antiguo la cabecera y muro meridional salvados del incendio.

Hacia 1200 era iglesia monasterial, regida por un abad de nombre Román. Combinando lo primitivo y lo reconstruido hoy es de una amplia -antes lo fue de tres- nave techada con bóveda de lunetos, capilla mayor con tramo presbiterial con dos capillitas con testeros rectos a los lados, más ábside semicircular y torre a los pies. Lo más atinado es precisamente la zona de la cabecera, y en particular el ábside, que por fuera se anima con una arquería ciega de siete arcos semicirculares que apean sobre esbeltas columnas con capiteles, con cimacios ajedrezados, que se esculpieron con jaquelados, flores estilizadas, motivos de cestería, doble cuerda entrelazada, aves, cuadrúpedos y hombres. Por lo alto corre un alero ajedrezado sostenido por modillones con figuras humanas y un águila bicéfala. En el arco central, algo más alto que los restantes, y en dos laterales, hay ventanas, restaurada la medial, pues existió con anterioridad el consabido camarín a cuya construcción contribuyeron el Ayuntamiento y la Cofradía de los Caballeros Hijosdalgo en 1714 y 1715 y que se eliminó en 1959.

Los vanos, auténticas saeteras, van enmarcados por arcos dobles, apeando el interior sobre columnas, de fustes gruesos y cortos, con capiteles variados: orante, Adán, serpientes entrecruzadas, hombre y dos aves, un ángel y dos serpientes mordiéndose las colas. Similar a estas ventanas es la de la capilla de la epístola, pues la del evangelio se reduce a una saetera.

La capilla mayor por el interior, muy restaurada, es pura arquitectura pues, además de los derrames de las ventanas, sólo se ornaba con una imposta ajedrezada, de la que quedan restos, de donde arranca la bóveda de horno para el semicírculo y la de cañón peraltado para la parte recta, precedida por un arco muy apuntado. A los lados se abrieron dos capillitas cubiertas con bóveda de cañón apuntado y con estrecho acceso sólo por el tramo presbiterial, lo que ha dado lugar a interpretaciones varias.

La nave queda cruzada por arcos diafragma doblados y apuntados que sostienen cubierta de madera moderna; a los pies, bajo la torre desmochada, hoy rematada en espadaña, existe un gran portal y una capillita abovedados con cañón apuntado. Empotrado en el muro septentrional estuvo el Archivo del Estado Noble de Caballeros Hijosdalgo de Zamora, protegido por una reja del siglo XVI bien avanzado.

Tres portadas tiene la iglesia, destacando la meridional, resuelta con arco semicircular inscrito en otro de herradura sobre columnas con capiteles de animales: sirena con dos colas en uno y pareja de aves con los cuellos entrecruzados en el otro; temas ambos reiterados en el románico español. Parece fruto de una reconstrucción en época no documentada. La septentrional, parcialmente velada por el contrafuerte que se añadiría en época gótica, voltea arco agudo, cuyas arquivoltas apean sobre columnas.

Entre su patrimonio artístico tiene particular interés la pila bautismal, labrada en arenisca, decorada con siete arcos sobre columnillas que acogen distintos personajes tanto masculinos como femeninos. Tal vez se labrara coincidiendo con la segunda etapa constructiva de la iglesia, esto es, después del Motín de la Trucha.
Fuente y bibliografía:
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González.

Fotografías de Iglesia de Santa María la Nueva de Zamora

Dispones de 47 fotografías de Iglesia de Santa María la Nueva de Zamora

Glosario de términos

Ajedrezado
Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Derrame
Disposición oblicua del interior de un vano por la que es distinta la abertura de un lado al otro del muro.
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Luneto
Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Saetera
Aspillera para disparar saetas.
Sirena
Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Top