Iglesia de Santa María la Mayor de Béjar

Iglesia de Santa María la Mayor de Béjar El templo se construye durante el proceso repoblador (finales del siglo XII, principios del XIII) en estilo protogótico. De su primitiva construcción perviven su ábside mudéjar de ladrillo y la torre- campanario con fábrica alzada sobre roquedo granítico. Con el proceso de Reducción parroquial de 1568 se procedió a ampliar su nave central para alojar a un mayor número de feligreses, reforzándose con contrafuertes y se eleva la torre- campanario. La casa ducal, al pertenecer el Palacio a su feligresía, se alzó como mecenas de la obra por lo que se colocaron los escudos de los Zúñiga, en sus contrafuertes. Se conservan en su interior otros retablos de interés, como el del Resucitado, el del Sagrado Corazón, el de la Virgen de la Misericordia, el de Santa Teresa o el del Cristo de la Consolación. Otras tallas de interés son el Cristo amarrado a la columna (siglo XVIII), la escultura orante del licenciado Pedro Hernández de Castañares, el Cristo de la Consolación (siglo XVII), San Blas (siglo XVII), el Resucitado (siglo XVIII) y el relieve de San Cosme y San Damián. Son lienzos destacables el Santiago Matamoros, San Francisco Javier (siglo XVII), Virgen del Puerto, Ecce Homo (escuela próxima a Morales) y los dos Desposorios místicos de Santa Rosa de Lima (dos cuadros del mismo tema en la nave central y en la sacristía, de probable procedencia conventual).La iglesia de Santa María es sede de La Hermandad de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de las Angustias.
Fuente y bibliografía:
Ayuntamiento de Béjar

Fotografías de Iglesia de Santa María la Mayor de Béjar

Dispones de 32 fotografías de Iglesia de Santa María la Mayor de Béjar

Glosario de términos

Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Cora
Provincia de un reino musulmán
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Top