Iglesia de Santa Lucía de Zamora

Iglesia de Santa Lucía de Zamora La iglesia está situada en la plaza del mismo nombre, en el límite de los denominados "Barrios Bajos" o Puebla del Valle", dentro del tercer recinto amurallado de la ciudad. Junto al Palacio del Cordón, forman el conjunto museográfico del Museo de Zamora - Palacio del Cordón, destinándose ésta a almacén visitable, donde se custodia un interesante conjunto lapidario, especialmente estelas funerarias romanas procedentes de Villalcampo, Muelas del Pan y Villalazán, piezas escultóricas, heráldica, sarcófagos medievales, etc.

Su planta responde a un rectángulo irregular, fiel reflejo de las diversas reformas arquitectónicas llevadas a cabo, especialmente en los siglos XVII y XVIII, las cuales minimizaron su origen románico. De este momento solo conserva parte de la fachada norte, con dos ventanas saeteras enmarcadas en arco de miedo punto ciegos y sencillos canecillos tipo capiteles vegetales, y un tercio del testero de los pies; algunos de sus sillares conservan marcas de cantería –M, A, escuadra simple-. La capilla mayor es de cabecera plana y en el exterior presenta un camarín barroco, muy similar al de la Iglesia de San Isidoro de Zamora.

El cuerpo lo configura una diáfana nave, volteada con amplios arcos apuntados de tramos desiguales, con bóvedas de terrajería en el siglo XVIII, con detalles pintados de traza popular y coro alto a los pies, en el que se conservan algunas zapatas con sencilla labra de motivos vegetales. A ambos lados de la cabecera se levantaron, al sur, una sacristía, con advocación a las ánimas según reza una inscripción y, al norte, una habitación tipo panera. En el ángulo suroccidental, encajada entre el arco formero y el muro de los pies, está la capilla conocida como de la Soledad, cubierta con bóveda de crucería y cornisa exterior con flores y veneras, construida bajo el auspicio de Antón Hernández y Benita Lozana en 1522.

A los pies se levanta una esbelta espadaña, construida por Manuel Juárez Trancón en 1725; bajo ella, en el tramo aledaño, un pequeño porche cubierto a tres aguas, cobija una puerta tardogótica de arquivolta simple, en la que se observa se han picado los salmeres y jambas para encajar los muros laterales del mismo. Al parecer éste estaba reservado para el seguimiento de la liturgia de los señores de Puñoenrostro.

Por último, el acceso se abre en el muro meridional a través de una sobria puerta con arco de medio punto, de grandes dovelas, recuadradas con un alfiz y hornacina para acoger la imagen de la titular, enmarcada por doble fila de cuadrados.
Fuente y bibliografía:
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Larren Izquierdo, H. Pichel Ramos, L.

Fotografías de Iglesia de Santa Lucía de Zamora

Dispones de 4 fotografías de Iglesia de Santa Lucía de Zamora

Glosario de términos

Alfiz
De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Dovela
Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
Hornacina
Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
Jamba
Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Porche
Entrada o galeria adosada a un edificio tiene arcadas y está cubierta. Soportal.
Saetera
Aspillera para disparar saetas.
Salmer
La primera dóvela inmediata al arranque de un arco.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Venera
Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
Top