Iglesia de San Pedro y San Felipe de Villar de Gallimazo
Situación
Coordenadas: 40.95355,-5.28873
Iglesia muy antigua, como sugiere el arco de herradura de su portada, fue reedificada siguiendo los modelos románico-mudéjares de Alba. Se diseño con una única nave y ábside semicircular. A principios del siglo XVI la iglesia se reformó en profundidad, destacando la portada plateresca, un enorme arco de sillería y la armadura mudéjar de la nueva nave.
Iglesia de San Pedro y San Felipe de Villar de GallimazoAl igual que las villas cercanas de la comarca de Alba de Tormes o de Peñaranda de Bracamonte, Villar de Gallimazo es posible que naciera gracias a la repoblación de toda la comarca que se comete y potencia en la segunda mitad del siglo XII, tras la separación de los reinos de Castilla y León, quedando Villar de Gallimazo en el dominio leonés, muy cerca de la frontera.
La Iglesia de San Pedro y San Felipe es de origen románico, en aquel tiempo de una sola nave con ábside semicircular, incluyendo un presbiterio corto y recto y al menos con una portada. En el siglo XVI se realiza una profunda transformación consistente en una notoria ampliación de la iglesia, levantando una nueva nave en la parte sur con un arco formero de separación; a los pies de esta nave se crea una capilla bautismal y en el de la principal se levanta una torre precedida por una portada tardogótica.
Los restos primitivos son el ábside y la portada del lado del evangelio. La portada está formada por un cuerpo cuadrangular de sillería, con un arco de triple rosca, en forma de herradura, hoy tabicado. Las dovelas son de aristas vivas, lisas en el arco de ingreso pero decoradas con motivos geométricos en las arquivoltas. Las jambas constan de pilastras triples e impostas decoradas con hexapétalas inscritas en círculos, rematando todo ello en una imposta de perfil de lista y el chafán con cabezas humanas en los extremos.
El ábside es de planta semicircular, con un corto tramo recto a modo de presbiterio pero no diferenciado grandemente del ábside. Está realizado en ladrillo y consta de tres cuerpos, el inferior con siete arcos de medio punto, encima un friso de esquinillas, un segundo cuerpo con once arcos de medio punto doblados, alguno con saetera (en el interior de estos arcos se pintaron falsos ladrillos en color rojo); el tercer cuerpo está formado por once rectángulos doblados que se apoyan directamente sobre las claves de los arcos inferiores. Un friso de esquinillas da paso al alero, no original fue reemplazado al recrecer el templo. Lo más particular del templo es que los arcos inferiores no están colocados alternando respecto a los verticales ni coinciden verticalmente.
En el interior la cabecera está oculta por el retablo, de estilo barroco. El arco triunfal es de triple rosca de medio punto, sin impostas.
Como forma de asegurar la frontera los reyes leoneses potenciaron el poblamiento de Alba de Tormes y su comarca frente a los castellanos. La guerra era una realidad presente, por lo que esta iglesia s...
Monumento
Salamanca, Nava de Sotrobal, Nava de Sotrobal
El nombre de Aldeaseca de la Frontera remite a la época en que León y Castilla eran reinos separados. En el reparto que ambos reinos realizan de la Tierra de Alba en 1158, Aldeaseca queda en territori...
Monumento
Salamanca, Aldeaseca de la Frontera, Aldeaseca de la Frontera
Ubicada en la Plaza de Agustín Martínez Soler, esta iglesia, cuyo interior quedó destruido casi por completo en 1971, es una gran mole de sillería granítica, con decoración clasicista en el exterior. ...
Monumento
Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Peñaranda de Bracamonte
Con anterioridad a esta fundación existió otro intento por parte de la condesa de Medellín y de Prado, tía del conde de Peñaranda; fallecida en 1646, se frustró el proyecto, que será continuado por el...
Monumento. BIC declarado en 30 de enero de 1997
Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Peñaranda de Bracamonte
La iglesia de San Pedro de Villoria es uno de los mejores ejemplos del románico mudéjar de la provincia de Salamanca, aunque lamentablemente del templo tan sólo perduren el ábside y la torre originale...
Monumento. BIC declarado en 7 de julio de 1993
Salamanca, Villoria, Villoria
Descripción

Iglesia de San Pedro y San Felipe de Villar de Gallimazo
La Iglesia de San Pedro y San Felipe es de origen románico, en aquel tiempo de una sola nave con ábside semicircular, incluyendo un presbiterio corto y recto y al menos con una portada. En el siglo XVI se realiza una profunda transformación consistente en una notoria ampliación de la iglesia, levantando una nueva nave en la parte sur con un arco formero de separación; a los pies de esta nave se crea una capilla bautismal y en el de la principal se levanta una torre precedida por una portada tardogótica.
Los restos primitivos son el ábside y la portada del lado del evangelio. La portada está formada por un cuerpo cuadrangular de sillería, con un arco de triple rosca, en forma de herradura, hoy tabicado. Las dovelas son de aristas vivas, lisas en el arco de ingreso pero decoradas con motivos geométricos en las arquivoltas. Las jambas constan de pilastras triples e impostas decoradas con hexapétalas inscritas en círculos, rematando todo ello en una imposta de perfil de lista y el chafán con cabezas humanas en los extremos.
El ábside es de planta semicircular, con un corto tramo recto a modo de presbiterio pero no diferenciado grandemente del ábside. Está realizado en ladrillo y consta de tres cuerpos, el inferior con siete arcos de medio punto, encima un friso de esquinillas, un segundo cuerpo con once arcos de medio punto doblados, alguno con saetera (en el interior de estos arcos se pintaron falsos ladrillos en color rojo); el tercer cuerpo está formado por once rectángulos doblados que se apoyan directamente sobre las claves de los arcos inferiores. Un friso de esquinillas da paso al alero, no original fue reemplazado al recrecer el templo. Lo más particular del templo es que los arcos inferiores no están colocados alternando respecto a los verticales ni coinciden verticalmente.
En el interior la cabecera está oculta por el retablo, de estilo barroco. El arco triunfal es de triple rosca de medio punto, sin impostas.
Fotografías de Iglesia de San Pedro y San Felipe de Villar de Gallimazo
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Potencia
- Nos referimos a las potencias de Cristo. Son los tres rayos de luz que sobresalen de la cabeza de Cristo. Originalmente adoptaban forma de cruz y se sitiaban en el nimbo de la corona para representar al personaje como a Cristo. Posteriormente el nimbo crucífero evolucionó hasta convertirse en tres rayos que sobresalen de la cabeza y que simbolizan la luz. Potencia puede ser sinónimo de facultad o poder. Según la tradición clásica cada rayo significa una facultad memoria, entendimiento y voluntad que son atributos que identifican a Cristo, cada uno de ellos con una significación distinta.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Miguel de Nava de Sotrobal

Monumento
Salamanca, Nava de Sotrobal, Nava de Sotrobal
Iglesia de la Asunción de Aldeaseca de la Frontera

Monumento
Salamanca, Aldeaseca de la Frontera, Aldeaseca de la Frontera
Iglesia de San Miguel de Peñaranda de Bracamonte

Monumento
Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Peñaranda de Bracamonte
Convento de las Carmelitas Descalzas de Peñaranda de Bracamonte

Monumento. BIC declarado en 30 de enero de 1997
Salamanca, Peñaranda de Bracamonte, Peñaranda de Bracamonte
Iglesia de San Pedro de Villoria

Monumento. BIC declarado en 7 de julio de 1993
Salamanca, Villoria, Villoria