Iglesia de San Pedro de Pedrosillo de Alba
Situación
Coordenadas: 40.82259,-5.39639
En Pedrosillo de Alba se podrá disfrutar de una iglesia característica del foco románico mudéjar de Alba de Tormes y de su nave original, cerrada al exterior con un ábside ligeramente poligonal. En el interior, la capilla mayor recuerda la de San Juan de Alba de Tormes, con arcos, abanicos y frisos dibujados únicamente con la réjola, el ladrillo mudéjar.
Iglesia de San Pedro de Pedrosillo de AlbaPedrosillo de Alba es una pequeña aldea que se encuentra a 11 km de Alba de Tormes. Alfonso VII fue quien comenzó la repoblación de estas tierras, especialmente de Alba de Tormes, alrededor de la cual surgieron numerosas aldeas hasta que comenzó la repoblación de Ciudad Rodrigo y Ledesma, frenando la llegada de nuevos pobladores a la zona de Albam a lo que se sumo la guerra de 1196 que acabó con el saqueo de sus campos y una disminución de la población. Alfonso IX inició de nuevo la repoblación de estas tierras y con ello la construcción de nuevas iglesias que fueron levantadas en su mayor parte en ladrillo, ante la falta de piedra en los alrededores de estos lugares. Es posible que la iglesia date de esta época de Alfonso IX.
La construcción actual es un iglesia románica de ladrillo formada por una única nave con una cabece semicircula precedida de un tramo presbiterial. En la parte meridional aparecen unas construcciónes modernas que ocultan el aspecto inicial en esta parte.
El ábside, exteriormente, está formado por siete paños que están separados por pilastras que alcanzan la cornisa y le dan un aspecto un tanto poligonal. Está dividido en dos cuerpos en los que aparecen arcos ciegos, dobles y de medio punto en la parte inferior y algo apuntados los del nivel superior, tres de ellos con aspilleras estrechas.
La zona del presbiterio aparecen dos arcos doblados separados por una banda estrecha aunque solo aparecen visibles los de la parte septentrional de la iglesia.
El interior, cutro arcos de diafragma de medio punto soportan una cubierta de madera y la cabecera, separada por un arco carpanel de ladrillo, tiene una cubierta falsa de yeso. El ábside presenta dos órdenes de arquerías separadas por un friso de nacela. En cada nivel aparecen siete arcos, de medio punto y dobles, excepto cuatro del superior que son algo apuntados. Es curioso que el espacio entre las enjutas se resuelva colocando unos ladrillos en vertical y otros en oblicuo, a modo de abanico, del mismo modo que la Iglesia de El Salvador de Gajates.
El resto de la iglesia fue remodelado en el siglo XVI, cambiándose las bóveds por una cubierta de madera sencilla, a dos aguas. En cambio, la capilla mayor, desprovista hoy de retablos, recuerda también a la Iglesia de San Juan de Alba de Tormes, con ladrillos dibujando arcos, abanicos y frisos. El barro, ingrediente modesto, alcanza en manos mudéjares cotas artísticas no superadas.
El uso de este material y no otro como la piedra, identifica un estilo y unas técnicas propias. El ladrillo permitía ejecutar las obras en mucho menos tiempo y a un coste relativamente asequible. Era la solución perfecta para las pequeñas aldeas de repoblación, aunque no será desdeñado en la construcción de murallas como las Murallas de Madrigal de las Altas Torres o en suntuosos palacios. Estos artesanos y sus continuadores, con un materia primigenia como el barro, desarrollaron otras técnicas como el tapial, seña de identidad de la arquitectura popular de las comarcas de Alba y Peñaranda.
Únicamente la portada de esta iglesia, templo parroquial de Alba de Tormes, logro sobrevivir al tremendo incendio que en 1512 devoró casi por completo el edificio. No será hasta el año 1577 cuando vue...
Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
La iglesia de Santiago de Alba de Tormes ya era citada reiteradas veces en el Fuero de 1140, por lo que cabe concluir que fue la iglesia más antigua de la villa y en la que se reunía el Concejo, pero ...
Monumento. BIC declarado en 24 de octubre de 1996
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Introducción. Este monasterio fue fundado el 25 de Enero de 1571 por Santa Teresa de Jesús. En él vivió los últimos quince días de su existencia la santa andariega; en él, en una pequeña celda ...
Monumento. BIC declarado en 11 de julio de 1980
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
La figura de Santa Teresa de Jesús convirtió Alba de Tormes en un centro de espiritualidad y peregrinación en el que buscaron estar también otras órdenes religiosas, entre ellas la de los Carmelitas D...
Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Este convento de Alba de Tormes fue fundado en 1481 por Aldonza Ruiz de Barrientos, viuda del tesorero del II Duque de Alba y en aquel tiempo una de las vecinas más ilustres de la Villa. Durante mucho...
Monumento. BIC declarado en 24 de octubre de 1996
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Su construcción data del señorío de don Fadrique Ávarez de Toledo, segundo duque de Alba, fallecido en 1531, y de su mujer doña Isabel de Zúñiga Pimentel, cuyas armas timbran la puerta meridional; las...
Monumento. BIC declarado en 24 de julio de 1982
Salamanca, Macotera, Macotera
Galleguillos es una pequeña localidad situada a escasos 14 km de Alba de Tormes, y al igual que muchas otras, nació a partir de las repoblaciones llevadas a cabo a finales del siglo XII. Al morir Alfo...
Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1993
Salamanca, Gajates, Galleguillos
Por sus proporciones y la esbeltez de su capilla mayor destaca en el panorama del románico-mudéjar de la provincia; se levantaría cuando agonizaba el siglo XII o en los primeros años de la centuria si...
Monumento. BIC declarado en 24 de junio de 1993
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Fértiles vegas y llanuras es el paisaje que rodea a Coca de Alba, situada a escasos kilómetros de Alba de Tormes, por lo que debió fundarse y desarrollarse durante los años que formó frontera con el r...
Monumento. BIC declarado en 28 de julio de 1983
Salamanca, Coca de Alba, Coca de Alba
Esta torre de aspecto inexpugnable y estructura cilíndrica lleva plantada aquí desde que el obispo Gutierre Álvarez de Toledo recibió la localidad en recompensa a los servicios prestados por su famili...
Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Descripción

Iglesia de San Pedro de Pedrosillo de Alba
La construcción actual es un iglesia románica de ladrillo formada por una única nave con una cabece semicircula precedida de un tramo presbiterial. En la parte meridional aparecen unas construcciónes modernas que ocultan el aspecto inicial en esta parte.
El ábside, exteriormente, está formado por siete paños que están separados por pilastras que alcanzan la cornisa y le dan un aspecto un tanto poligonal. Está dividido en dos cuerpos en los que aparecen arcos ciegos, dobles y de medio punto en la parte inferior y algo apuntados los del nivel superior, tres de ellos con aspilleras estrechas.

El interior, cutro arcos de diafragma de medio punto soportan una cubierta de madera y la cabecera, separada por un arco carpanel de ladrillo, tiene una cubierta falsa de yeso. El ábside presenta dos órdenes de arquerías separadas por un friso de nacela. En cada nivel aparecen siete arcos, de medio punto y dobles, excepto cuatro del superior que son algo apuntados. Es curioso que el espacio entre las enjutas se resuelva colocando unos ladrillos en vertical y otros en oblicuo, a modo de abanico, del mismo modo que la Iglesia de El Salvador de Gajates.
El resto de la iglesia fue remodelado en el siglo XVI, cambiándose las bóveds por una cubierta de madera sencilla, a dos aguas. En cambio, la capilla mayor, desprovista hoy de retablos, recuerda también a la Iglesia de San Juan de Alba de Tormes, con ladrillos dibujando arcos, abanicos y frisos. El barro, ingrediente modesto, alcanza en manos mudéjares cotas artísticas no superadas.
El uso de este material y no otro como la piedra, identifica un estilo y unas técnicas propias. El ladrillo permitía ejecutar las obras en mucho menos tiempo y a un coste relativamente asequible. Era la solución perfecta para las pequeñas aldeas de repoblación, aunque no será desdeñado en la construcción de murallas como las Murallas de Madrigal de las Altas Torres o en suntuosos palacios. Estos artesanos y sus continuadores, con un materia primigenia como el barro, desarrollaron otras técnicas como el tapial, seña de identidad de la arquitectura popular de las comarcas de Alba y Peñaranda.
Fotografías de Iglesia de San Pedro de Pedrosillo de Alba
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Aspillera
- Abertura en el muro larga y estrecha. Vano con fuerte derrame al interior que poseen los muros para permitir la defensa protegiendo al defensor.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Enjuta
- Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Nacela
- Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Tapial
- Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Pedro de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia de Santiago de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 24 de octubre de 1996
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Convento de la Anunciación de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 11 de julio de 1980
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Convento e Iglesia de los Padres Carmelitas de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia del Convento de las Madres Isabeles de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 24 de octubre de 1996
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo de Macotera

Monumento. BIC declarado en 24 de julio de 1982
Salamanca, Macotera, Macotera
Iglesia de La Asunción de Galleguillos

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1993
Salamanca, Gajates, Galleguillos
Iglesia de San Juan de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 24 de junio de 1993
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia de San Juan de Coca de Alba

Monumento. BIC declarado en 28 de julio de 1983
Salamanca, Coca de Alba, Coca de Alba
Castillo de los Duques de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes