Iglesia de San Miguel de Arévalo
Situación
Coordenadas: 41.06626,-4.72219
Descripción

Iglesia de San Miguel de Arévalo
El edificio construido a finales del siglo XII, comienzos del XIII, se levantó con dos naves, una central y otra en el lado del Evangelio. A finales del siglo XV o comienzos del XVI se realizaron importantes obras convirtiendo las dos naves en una sola.
Tuvo cubierta de armadura, repuesta en el siglo XVI, de la que quedan restos de las pechinas, con labores de lazo de a doce y elementos renacentistas.

El costado de la Epístola se articuló como fachada principal; en ella se ven las cicatrices del edificio en su azarosa existencia. Una portada de ladrillo ocupa el centro del muro, éste de tapial formado con sillarejo tomado con cal y verdugadas de ladrillo; tiene tres arquivoltas redondas flanqueadas por pilastras unidas por tejaroz y debajo de él friso de esquinillas. Varias ventanas de medio punto y óculos inscritos en cuadrados iluminan el costado. Otra portada se abre en el lado del Evangelio.
La torre se levanta adosada a la cabecera, en el costado norte, es esbelta, construidas sus esquinas y último cuerpo con ladrillo y coetáneo del edificio, mientras que sus muros repiten la variedad de materiales señaladas en aquél. Perdió el remate donde se advierten ventanas que tuvieron pares de arcos doblados en cada frente.
Entre las obras de arte que se conservan en el interior destaca el retablo mayor; el mueble de ensamblaje -de tres cuerpos y cinco calles- es de estilo barroco avanzado del siglo XVIII, como las esculturas de San Miguel y el tabernáculo, pero inteligentemente aprovecharon para reutilizar trece tablas pintadas realizadas por Marcos de Pinilla (1507- 1508). Presentan influjos hispano-flamencos mezclados con renacentistas. Sus tablas contienen temas de la vida de San Miguel, Santos emparejados y escenas de la Vida Cristo.
Fotografías de Iglesia de San Miguel de Arévalo
Glosario de términos
- Alfiz
- De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Armadura
- En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Enjuta
- Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sillarejo
- Sillar tosco y pequeño.
- Tapial
- Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
- Tejaroz
- Alero del tejado.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Martín de Arévalo

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Ávila, Arévalo, Arévalo
Iglesia de San Juan Bautista de Arévalo

Monumento
Ávila, Arévalo, Arévalo
Castillo de Arévalo

Monumento. BIC declarado en 22 de abril de 1949
Ávila, Arévalo, Arévalo
Puente de Medina de Arévalo

Monumento. BIC declarado en 19 de octubre de 1983
Ávila, Arévalo, Arévalo
Ermita de la Lugareja de Arévalo

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Ávila, Arévalo, Arévalo
Iglesia de Santa María la Mayor de Arévalo

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Ávila, Arévalo, Arévalo
Conjunto Histórico de Arévalo

Conjunto histórico. BIC declarado en 21/03/1970
Ávila, Arévalo, Arévalo
Iglesia de Santo Domingo de Silos de Arévalo

Monumento
Ávila, Arévalo, Arévalo
Iglesia de El Salvador de Arévalo

Monumento
Ávila, Arévalo, Arévalo