Cerrar
Iglesia de San Martín de Valladolid

Destaca por su torre campanario, románica con arcos apuntados, que data del siglo XII, tomando como modelo la de la iglesia de Santa María de La Antigua y con una similar organización de huecos. Originalmente, al igual que su modelo, tuvo un chapitel piramidal de fuerte pendiente, que fue desmontado al empezar a aparecer grietas en la torre, diciéndose en 1788 que su desmonte se había realizado mucho tiempo atrás. En 1812, se juntó esta parroquia con la de San Benito el Viejo, por lo cual hoy la iglesia tiene esta doble advocación.
El templo primitivo, excepto la torre descrita, fue demolido en 1588, levantándose una nueva iglesia diseñada por Diego de Praves. Dicha iglesia, consta de una sola nave, de tres tramos, con coro alto a los pies y cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones; se iluminaba con huecos termales, posee capillas hornacinas entre los contrafuertes y los arcos de comunicación de éstas con la nave se abren entre pilares decorados con pilastras toscanas que sujetan un entablamento interior que corre a lo largo de toda la nave y crucero. El crucero, de cortos brazos cubiertos con bóveda de cañón, se cerraba con una cúpula vaída ciega sobre pechinas. Todos los abovedamientos (hoy desaparecidos y sustituidos por cielorrasos tras un hundimiento acaecido en 1965) presentaban decoración a base de yeserías planas con diseños lineales y geométricos.
La iglesia seguía el modelo de iglesia conventual, esta vez aplicado para una iglesia parroquial. Las obras concluyeron en 1621, realizándose una inscripción, hoy desaparecida, que corría a lo largo del entablamento interior donde se decía que Francisco de Praves había terminado el edificio.

El retablo mayor fue construido entre 1672 y 1681 por Pedro de Cea y Cristóbal Ruiz de Andino, dorándose en 1683. Presenta seis grandes columnas salomónicas. En el ático se encuentra un altorrelieve que representa a San Martín dando su capa al mendigo, obra del escultor Juan Antonio de la Peña (1674). En el nicho central del retablo se encuentra una escultura de San Benito de mediados del siglo XVIII. (Hay que tener en cuenta que la cercana iglesia de San Benito el Viejo fue cerrada al culto en 1812 y que se unieron en esa fecha las parroquias de San Benito el Viejo y San Martín en el templo de esta última). En un transparente situado en el centro de este retablo se halla la imagen de Nuestra Señora de la Peña de Francia, que contó con gran devoción en el pasado.
En 1712 se construyó la sacristía, a la espalda de la capilla de D. Fresno de Galdo. Es una estancia de planta rectangular con tres tramos cubierta con bóvedas de arista con yeserías de gran relieve. Hoy, esta sacristía está sin uso como tal, pues se utiliza para este fin el espacio bajo la torre, que antiguamente acogía la capilla del Cristo.
El 15 de marzo de 1965, debido al escaso mantenimiento que había tenido el edificio durante las décadas anteriores, se hundieron súbitamente todas las bóvedas y cubiertas de la nave y crucero. En un primer momento, se barajó demoler toda la iglesia, dejando sólo la torre, si bien al final se conservó el edificio, aunque rebajando la altura de la nave hasta el entablemento interior (con lo que se perdieron las ventanas de la
nave) y cubriéndola con un cielorraso que sustituye las bóvedas de arista hundidas. Entre 2004 y noviembre de 2007 el edificio fue intensamente restaurado, renovándose los cielorrasos y las cubiertas, consolidándose las fábricas y limpiando y pintando el interior. El retablo mayor fue restaurado igualmente y a sus pies se descubrieron bastantes lápidas sepulcrales de los siglos XVII y XVIII, que se han dejado visibles.Durante ese tiempo, la imagen de La Quinta Angustia estuvo alojada en el vecino Convento de las Descalzas Reales de Valladolid.
n el exterior destaca la fachada principal, a los pies. Es muy sencilla y sobria. Originalmente tenía dos cuerpos en altura separados con una imposta plana y se remataba con un frontón. En el inferior se situaba la portada, que manifiesta gran influencia del Palladianismo; está concebida como un arco triunfal simplificado, mostrando un altorrelieve realizado en 1721 que muestra a San Martín entregando su capa a un mendigo. El cuerpo alto tenía una sencilla ventana adintelada. El cuerpo alto y el frontón original se perdieron en 1965, con el derrumbe de las bóvedas de la nave central, procediéndose a rematar en ese momento la fachada con actual frontón, bastante poco proporcionado.
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de San Martín de Valladolid
Dispones de 7 fotografías de Iglesia de San Martín de Valladolid
Glosario de términos
- Altorrelieve
- Relieve que sobresale más de la mitad del bulto que sobresale del plano.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Chapitel
- Remate apuntado de una torre generalmente bulboso, cónico o piramidal.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Barra lateral
Información básica
Nombre: Iglesia de San Martín de ValladolidLugar: Valladolid
Municipio: Valladolid
Provincia: Valladolid
Comunidad: Castilla y León
País: España
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico, Gótico
BIC declarado en 8 de mayo de 1897
Coordenadas: 41.65574,-4.72251
Categorías
#romanico #bien-interes-culturalLugares cercanos

Palacio Arzobispal de Valladolid
Monumento

Iglesia de Santiago de Valladolid
Monumento

Convento de Santa Teresa de Valladolid
Monumento

Casa del Sol de Valladolid
Monumento

Iglesia de la Pasión de Valladolid
Monumento
Lugares más vistos esta semana

Nacimiento del Ebro
Elemento de interés natural

Valle de Saliencia
Elemento de interés natural

Taranes
Población

Yacimiento Jurásico de los Acantilados de Tereñes
Zona protegida

Yacimiento Jurásico del Puerto de Tazones
Zona protegida