Iglesia de San Juan de Alba de Tormes
Situación
Coordenadas: 40.82711,-5.51478
Descripción

Iglesia de San Juan de Alba de Tormes
La iglesia de San Juan de Alba de Tormes tiene planta basilical y tres naves sin trasepto, que finalizan en una cabecera triple, con portadas en los muros sur y norte (cegada). Aunque está fabricada completamente en ladrillo, se puede contemplar la piedra en los esquinales, en el zócalo exterior de los ábsides y los capiteles y canecillos decorados. De la fábrica original sólo quedan la cabecera y los muros de las laterales hasta la altura de las portadas. La parte mejor conservada es la cabecera, formada por dos presbiterios y dos ábsides, aunque el tercer ábside ahora esté oculto por otras construcciones ajenas a la iglesia.

Los presbiterios de las capillas laterales arrancan de unos arcos apuntados con imposta de nacela que cobijan otros semicirculares que apean sobre columnillas adosadas a un pilar y que dan paso al tramo correspondiente techado con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones. Los espacios semicirculares se cubren con bóveda de horno. Las partes bajas llevan arcos ciegos semicirculares y doblados y frisos de esquinillas, pero destacan sobre el resto los arcos trilobulados.
Las naves están cubiertas con armaduras de madera, tal como se restauró en 1957, aunque incorporando en la nave de la epístola fragmentos de un artesonado mudéjar de finales del siglo XV. Su estructura está completamente alterada, ya que los pilares originales de separación de la nave fueron sustituidos por amplios arcos formeros escarzanos. Románico perdura parte del muro de la colateral norte, con ventanas de arco de medio punto doblado y una portada cegada en un breve antecuerpo, de arco apuntado y cinco arquivoltas de escaso resalte con imposta de esquinillas y cornisa de nacela. La colateral sur presenta intervenciones posteriores y se compartimenta en paños mediante pilastras, en las que bajo un friso en esquinillas se abren saeteras rodeadas de arcos de medio punto.
En el costado meridional hay un atrio moderno, que debió sustituir a uno más antiguo; en su arco de acceso se emplearon dos capiteles románicos. El capitel de la derecha presenta dos personajes simiescos que comparten cabeza y vomitan tallos perlados; uno de ellos esgrime una especie de cayado y el otro un cuchillo o hacha. En el otro capitel izquierdo aparece otro personaje similar que engulle un tallo vegetal enroscado.

Lo más llamativo de la iglesia es el apostolado de piedra policromada presidido por un Maiestas y la figura de la Theotokos, situados en el interior de la capilla mayor. Son catorce figuras sedentes de muy alto relieve, sentados en sitiales.
La torre se levanta sobre un primer cuerpo hecho de pizarras, tan abundantes en esta zona, y un segundo de ladrillo, pero ya muy moderno, de 1787.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Enciclopedia del románico. Salamanca.
Fotografías de Iglesia de San Juan de Alba de Tormes
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Armadura
- En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
- Artesonado
- Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
- Atrio
- Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Basilisco
- Animal fabuloso y maléfico con cuerpo de galllo y cola de serpiente que mata con la mirada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nacela
- Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sitial
- Asiento de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
- Theotokos
- La que dio a luz a Dios. La Madre de Dios (La virgen María)
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
- Voluta
- Rollo en espiral que adorna los capiteles jónicos
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Juan de Alba de Tormes presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Monasterio de San Leonardo de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia del Convento de las Madres Isabeles de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 24 de octubre de 1996
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia de Santiago de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 24 de octubre de 1996
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia de San Juan de Turra de Alba

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1993
Salamanca, Pedrosillo de Alba, Turra de Alba
Convento e Iglesia de los Padres Carmelitas de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Monasterio de las Dueñas de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia de San Pedro de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Castillo de los Duques de Alba de Tormes

Monumento
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Convento de la Anunciación de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes

Monumento. BIC declarado en 11 de julio de 1980
Salamanca, Alba de Tormes, Alba de Tormes
Iglesia de San Pedro de Pedrosillo de Alba

Monumento
Salamanca, Pedrosillo de Alba, Pedrosillo de Alba