Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga
Información básica
Nombre: Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de PisuergaLugar: Nogales de Pisuerga
Municipio: Alar del Rey
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Páramos-Valles de Palencia
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico, Gótico
Situación
Coordenadas: 42.66867,-4.30414
La parroquia de San Juan Bautista conserva una magnífica fábrica, con ábside semicircular, una nave y espadaña, aunque cabe destacar el falso crucero cubierto con cúpula sostenida por trompas. Bajo ellas, dos ventanas geminadas lucen finos capiteles.
Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de PisuergaNogales de Pisuerga es una pequeña localidad del oriente de Palencia cuya iglesia románica construida de finales del siglo XII a principios del siglo XIII se encuentra localizada en un alto.
Es un edificio con linterna, pero sin crucero, con muros originales en una llamativa sillería rojiza, amarillenta y grisácea. Está formada por una nave, una linterna prismática apenas alzada desde el exterior, reforzada por cubos cilíndricos y que se apoya en contrafuertes poligonales, un presbiterio y un ábside semicircular. Tan solo se conserva la parte de la iglesia orientada al norte; la construcción de una segunda nave, ya gótica, en el lado sur, rompió el esquema románico original. La espadaña se abre a poniente, siendo la parte baja románica mientras que la superior es del siglo XIII tardío o quizás del XIV. El ábside presenta saeteras de medio punto en el centro, con la cornisa, al igual que la del muro norte, decorada con canecillos. Estos canecillos aparecen bastante deteriorados, tanto por la erosión como por facturas; aparecen de simple caveto, figuras, como un león, sodomita, cuadrúpedo, aves, lector,...), estando los más sencillos en la cornisa septentrional.
En el interior se contempla una nave de tres tramos con bóveda de cañón apuntado cuyos fajones se apoyan sobre ménsulas con columnas dobles, algunas con capiteles, otro tramo ocupado por la cúpula y otro por el presbiterio. La cúpula, de tamaño comparativamente menor que el de otras iglesias similares, convierte la planta cuadrangular en octogonal, con arquillos dobles en los muros laterales que apoyan sobre capiteles centrales decorados. Estos capiteles de la linterna tienen tallas vegetales y figurativas: aparece uno con acantos, filas de caulículos, el tema de Daniel en el pozo de los leones, el de Adán y Eva y cuadrúpedos híbridos afrontados. En las trompas de la linterna aparecen los símbolos de los evangelistas, pero falta el toro que representa a San Lucas. El arco triunfal es un arco de rosca abilletada.
La nave gótica se cubrió con bóveda de crucería estrellada con claves bien trabajadas.
Se guarda en esta iglesia un calvario de finales del siglo XIII completo y una pila bautismal gótica del XVI bastante bien realizada.
La Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
La iglesia de El Salvador de Pozancos está formada por dos naves separadas por un gran arco de medio punto que abrió a finales del siglo XVII. La nave del evangelio tiene dos tramos y la cabecera es r...
Monumento. BIC declarado en 28-01-1993
Palencia, Aguilar de Campoo, Pozancos
Rebolledo de la Torre es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, muy próximo al límite con la de Palencia. De hecho, el castillo de Rebolledo objeto de estudio guarda gran similitud con la palent...
Monumento. BIC declarado en 05/05/1949
Burgos, Rebolledo de la Torre, Rebolledo de la Torre
Rebolledo de la Torre se encuentra en la provincia de Burgos, en las cercanías de la localidad palentina de Aguilar de Campoo. La iglesia se encuentra en un alto, a escasa distancia del Castillo de Re...
Monumento. BIC declarado en 03/06/1931
Burgos, Rebolledo de la Torre, Rebolledo de la Torre
La Iglesia de los Santos Justo y Pastor es sin duda uno de los mejores conjuntos eremíticos rupestres de la Península Ibérica junto con la Iglesia de Santa María de Valverde, en Valderredible (Cantabr...
Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Olleros de Pisuerga
La iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda, declarada Monumento Nacional en junio de 1931, es un edificio de dimensiones bastante reducidas, construida con sillería; está datada en las última...
Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Olmos de Ojeda, Moarves de Ojeda
El Monasterio de San Andrés de Arroyo es una abadía cisterciense localizada a escasa distancia de Aguilar de Campoo (Palencia), y es uno de los referentes del románico palentino, especialmente por las...
Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Santibáñez de Ecla, San Andrés de Arroyo
Descripción

Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga
Es un edificio con linterna, pero sin crucero, con muros originales en una llamativa sillería rojiza, amarillenta y grisácea. Está formada por una nave, una linterna prismática apenas alzada desde el exterior, reforzada por cubos cilíndricos y que se apoya en contrafuertes poligonales, un presbiterio y un ábside semicircular. Tan solo se conserva la parte de la iglesia orientada al norte; la construcción de una segunda nave, ya gótica, en el lado sur, rompió el esquema románico original. La espadaña se abre a poniente, siendo la parte baja románica mientras que la superior es del siglo XIII tardío o quizás del XIV. El ábside presenta saeteras de medio punto en el centro, con la cornisa, al igual que la del muro norte, decorada con canecillos. Estos canecillos aparecen bastante deteriorados, tanto por la erosión como por facturas; aparecen de simple caveto, figuras, como un león, sodomita, cuadrúpedo, aves, lector,...), estando los más sencillos en la cornisa septentrional.

La nave gótica se cubrió con bóveda de crucería estrellada con claves bien trabajadas.
Se guarda en esta iglesia un calvario de finales del siglo XIII completo y una pila bautismal gótica del XVI bastante bien realizada.
Fotografías de Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Linterna
- Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Trompa
- Elementos que sirven para hacer la transición de una base poligonal a otra circular u octogonal. Se usa preferentemente en los cimborrios.
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de El Salvador de Pozancos

Monumento. BIC declarado en 28-01-1993
Palencia, Aguilar de Campoo, Pozancos
Castillo de Rebolledo de la Torre

Monumento. BIC declarado en 05/05/1949
Burgos, Rebolledo de la Torre, Rebolledo de la Torre
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre

Monumento. BIC declarado en 03/06/1931
Burgos, Rebolledo de la Torre, Rebolledo de la Torre
Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga

Monumento
Palencia, Aguilar de Campoo, Olleros de Pisuerga
Iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Olmos de Ojeda, Moarves de Ojeda
Monasterio de San Andrés de Arroyo

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Palencia, Santibáñez de Ecla, San Andrés de Arroyo