Iglesia de San Cebrián de Mazote
Información básica
Nombre: Iglesia de San Cebrián de MazoteLugar: San Cebrián de Mazote
Municipio: San Cebrián de Mazote
Provincia: Valladolid
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Comarca de los Montes Torozos
BIC declarado en 22-07-1916
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Mozárabe
Situación
Coordenadas: 41.68091,-5.14684
Descripción

Iglesia de San Cebrián de Mazote
Historia
El impulso dado a la reconquista por Alfonso III a finales del siglo IX, que llevó la frontera hasta el río Duero, generó la necesidad de repoblar los nuevos territorios, lo que en muchos casos se produjo por cristianos mozárabes que escapaban de Al Andalus en una época en la que se habían complicado mucho sus relaciones con el califato, después del movimiento de los "mártires cristianos" dirigido en Córdoba por San Eulogio y Álvaro y de la creación en la serranía de Ronda de un reino independiente por Omar ben Hafsun, también de origen mozárabe. Una de las zonas más favorecidas por este impulso repoblador, con el completo apoyo de los monarcas leoneses, fue este territorio, protegido de los ataques árabes por el Duero y el Pisuerga y al abrigo de los montes de Torozo, en el que encontramos San Cebrián de Mazote y la Iglesia de Santa María de Wamba y, en su entorno próximo, los restos de la magnífica decoración de San Román de Hornija. Otro hecho a tener en cuenta es que se trata de una zona que ya era de importancia en la época visigoda, pues es muy posible que Wamba, situada a sólo 27km, sea la antigua Gérticos, posible lugar de nacimiento del rey Recesvinto, que habría fundado en ese lugar un monasterio, en el que reposaron sus restos y los de Wamba, sobre el que se reconstruyó Santa María. También parece probado que el rey visigodo Chindasvinto hizo construir un monasterio que posteriormente se convertiría en San Román de Hornija y en el que fue enterrado en el año 653.Los orígenes de la comunidad religiosa que se estableció en Mazote parecen estar bastante claros. Por el cartulario del Monasterio de San Martín de Castañeda sabemos que en 915 algunos monjes de Mazote se habían trasladado a allí con su abad Martín, suponemos que empujados por la hambruna y la peste que asolaron en esos años la mayoría de la península. De acuerdo con la información del cartulario, adquirieron los derechos sobre unas tierras y unas pesquerías en el lago de Sanabria, que fueron el origen de ese gran monasterio. Esto parece demostrar que antes del 915, la comunidad de San Cebrián estaba completamente formada, posiblemente desde finales del siglo IX o los albores del X. La importancia de la iglesia que se ha conservado nos lleva a pensar que había crecido muy rápidamente y que sólo emigraran al Bierzo una parte de los monjes, manteniéndose la actividad del monasterio, cuya iglesia posiblemente no se acabó de edificar hasta unos años después.
Descripción

Construida en mampuesto, con grandes piedras de sillería en las esquinas del edificio, su aspecto exterior es imponente. De este a oeste observamos una triple cabecera de clara reminiscencia asturiana, en la que sobresale el ábside central a semejanza del de la Iglesia de Santa María de Lebeña, aunque mientras en aquella los laterales tienen forma de trapecio, en Mazote los muros son paralelos, formando dos ábsides laterales casi cuadrados, con una anchura total de la cabecera de 14m, idéntica a la de las naves. Sin embargo cuando observamos el segundo cuerpo, por su aspecto exterior parece inspirado en las iglesias cruciformes visigodas como en la Iglesia de Santa Comba de Bande ó San Pedro de la Nave, ya que consiste en una especie de nave de transepto que sobresale un metro por cada lado del resto de la iglesia, de la misma altura que el ábside central y más alta que las naves y los ábsides laterales, con una linterna de crucero en su intersección con la nave central, cuya altura destaca claramente sobre el resto del edificio. La mezcla de elementos de distintos estilos no acaba ahí, pues mientras la estructura del tramo siguiente es la de una basílica clásica de tres naves, de mayor anchura y de mucho mayor altura la central que las laterales, sobre las que se abren cuatro ventanas en arco de herradura a cada lado en los muros de la nave central, el último tramo es un sorprendente ábside occidental, semejante al de Santiago de Peñalba, con una influencia clara de las iglesias norteafricanas de ábsides contrapuestos del siglo V, que se extendieron por el sur y el oeste de la península durante el siglo VI, de las que los restos de la basílica de Vega de Mar nos proporcionan un buen ejemplo. También es interesante observar los contrafuertes de tipo asturiano que existen en los ábsides laterales y en los costados del transepto. El resultado final es un conjunto muy complejo pero armonioso, formado por cuatro volúmenes centrales de distintas alturas y otros tres a cada lado, con diez tejados perfectamente diferenciados a una, dos y tres vertientes. Posteriormente se añadió al ábside occidental una enorme espadaña medieval y un compartimento adosado al costado norte del crucero, que deforman el aspecto actual del conjunto.

Al acceder a su interior nos encontramos con un ambiente tan ecléctico y a la vez tan armónico como el que produce su aspecto exterior. En principio, parece que estamos en una iglesia clásica de tipo basilical, con tres naves separadas por altas arquerías soportadas por columnas de mármol sobre basas, en ambos casos posiblemente reutilizadas, terminadas en magníficos capiteles mozárabes. Las tres naves están cubiertas, también al estilo clásico, por techumbre de madera, a dos aguas la central, que fue rehecha en el siglo XVI y alcanza los 11m de altura, y de un único plano las laterales, que sólo llegan hasta los 6m, lo que permite la apertura de las cuatro ventanas a cada lado de la central a las que ya hemos hecho referencia, que proporcionan una magnífica iluminación a toda la iglesia. Pero ese aspecto clásico cambia al observar que los arcos son de amplia herradura, prolongados hasta 3/5 del radio, y con el extradós de curva excéntrica, muy de acuerdo con el estilo califal. El conjunto de las tres naves y las arquerías de herradura, es semejante al de San Miguel de Escalada, aunque de mayor altura, y tiene un claro antecedente en San Juan de Baños.

Mención aparte merece su sistema de cobertura. Excepto la zona basilical, cubierta por techo plano de madera, el resto de los espacios está abovedado. Los dos ábsides laterales rectangulares mediante bóvedas de aristas; el central, el contrapuesto y los dos brazos del crucero mediante sofisticadas bóvedas gallonadas, sobre finas impostas de doble moldura cóncava, de distinto número de gajos - cinco en el ábside central, nueve en el opuesto y ocho en los lados del crucero - ya que en todos los casos la bóveda conserva la misma forma que su planta, lo que se resuelve en las del crucero mediante un original sistema formado por una lúnula que se apoya en un rectángulo, como se puede observar en el absidiolo del costado sur, en el que los restauradores dejaron dos de estas lúnulas al descubierto. En cuanto al cimborrio del transepto, que había desaparecido, aunque Gómez Moreno había sugerido una cobertura en madera a cuatro aguas debido a la poca fortaleza de los muros que la soportaban, en la restauración se reconstruyó imitando a la de Peñalba, mediante una bóveda gallonada, que arranca de cuatro arcos adosados en los muros que se unen en las esquinas mediante ménsulas en forma de cuarto de pirámide.

No menos interesante es la decoración esculpida que en ella encontramos, de la misma época que la iglesia y labrada a trépano. Además de un capitel mozárabe convertido en pila de agua bendita y un bloque de piedra, con decoración figurativa, que posiblemente proviene de un cancel hoy desaparecido, los capiteles que soportan los arcos forman uno de los conjuntos de mayor importancia del arte mozárabe. En ellos se puede observar todo el desarrollo de un tipo de decoración nuevo y de una gran calidad. En efecto, desde un primer grupo de capiteles -los situados en las columnas exentas de las arquerías laterales y en el arco del contraábside- de decoración muy sencilla a base de hojas de palmera del tipo de Priesca y clara ascendencia asturiana, avanzando por la nave central desde el ábside occidental hacia la cabecera, vamos siguiendo el desarrollo de un estilo propio en el que vamos pasando por dos capiteles de imitación muy libre del tipo bizantino del siglo V a otros cuatro que representan el florecimiento del estilo de los anteriores, ampliando la decoración más esquemática, a la que se añaden motivos geométricos, y llegando en los dos más próximos al transepto a una calidad de la talla y una invención decorativa de gran equilibrio y belleza, que sitúan la escultura mozárabe en su más alta expresión y tendrá su continuación en los grandes capiteles que se han conservado en San Román de Hornija.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Comparte en:
Fotografías de Iglesia de San Cebrián de Mazote
Glosario de términos
- Absidiolo
- Abside mas pequeño que el principal y que se distribuye generalmente alrededor de la girola.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Califato
- Territorio gobernado por el califa, es decir, por el soberano descendiente de Mahoma
- Cancel
- Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Linterna
- Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Transepto
- Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada

Monumento. BIC declarado en Decreto de 7 de Noviembre de 1975
Valladolid, Urueña, Urueña
Monasterio de Santa María de La Santa Espina

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Castromonte, La Santa Espina
Conjunto Histórico-Artístico de Urueña

Conjunto histórico. BIC declarado en Decreto de 7 de Noviembre de 1975
Valladolid, Urueña, Urueña