Descripción
La Iglesia de San Andrés de Ávila es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Fue levantada en el segundo cuarto del siglo XII en la norte, por fuera de la
Muralla de Ávila, en uno de los barrios que era poblado por el gremio de canteros. No se tiene constancia de su origen, y el primer documento que la menciona data de 1250. A lo largo de su historia sufrió diferentes modificaciones que afectaron tanto al exterior como al interior. Fue parroquia hasta que en el siglo XIX pasó a depender de la cercana
Basílica de San Vicente de Ávila. En 1923 fue declarada Monumento Nacional y de aquí en adelante se realizaron una serie de reformas para adaptarla en la medida de lo posible a su aspecto original.
La fábrica exterior está realizada con buenos sillares de granito ocre que se alza sobre un zócalo de granito gris hasta aproximadamente un metro de altura. Tiene planta de tres naves, sin crucero, con tres naves, de las cuales destaca la central por sus arquerías ciegas y la capilla de la nave de la epístola, que presenta un arco polilobulado que descansa únicamente sobre capiteles decorados con entrelazos. La cubierta original era una armadura de madera.
En la fachada oeste se abre la puerta entre la torre y los dos machones de grandes sillares, en un cuerpo adelantado unos 30 cm del muro y protegida por un tejaroz. Presenta cuatro arquivoltas de medio punto decoradas con baquetón y roseta de ocho puntoas inscritas en círculo en cada dovela. Las dos mediales descansan sobre columnas con capiteles decorados pero muy erosionados en los que se aprecian motivos vegetales y animales como grifos, palomas y arpías.
La torre es de planta cuadrada, con tres pisos y una escalera de caracol en el interior por la que se accede al campanario.
En la fachada sur se abre, algo descentrada, otra puerta, similar a la anterior. Por encima corre la cornisa, adornada con canecillos, la mayoría de los cuales decorados por cuatro modillones de lóbulos.

La cabecera tripartita muestra un ábside central muy profundo y con arquerías murales (como la
Basílica de San Vicente de Ávila y la
Iglesia de San Pedro de Ávila). Los dos laterales no son más que hornacinas. El tramo recto del ábside central tiene una arquería ciega, con dos arcos sobre columnas (geminada la central), con capiteles muy destrozados. La curvatura absidial presenta dos semicolumnas, que lo dividen en tres tramos, cada uno con una ventana.
En el interior, la capilla mayor presenta la misma estructura que en el exterior. Con bóveda de cañón al principio y horno al final, aparece un arco triunfal y un arco fajón, ambos dispuestos sobre columnas; las ventanas ciegas y las arquerías corresponden con las del exterior. Los capiteles están decorados con motivos varios, como un hombre montado sobre un león, una mujer sentada con brazos en el pecho, hojas mezcladas con piñas, un caballo mordiendo el cuello de otro, lacerías, lobos, zancudas mordiendo una serpiente, un león devorando hombres,... Los cimacios de los capiteles aparecen también decorados, ya sea con billetes, roseras, palmetas, lacerías,...
Los ábsides laterales son muy pequeños. El izquierdo tiene un altar barroco y el de la derecha el arco polilobulado.
Fuente: Wikipedia
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Armadura
- En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Billetes
- Molduras que forman los ajedrezados
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Tejaroz
- Alero del tejado.
Fotografías de Iglesia de San Andrés de Ávila
Iglesia de San Andrés XVI
Iglesia de San Andrés XVI
Iglesia de San Andrés XIX
Iglesia de San Andrés XXI
Iglesia de San Andrés XXI
Iglesia de San Andrés XXI
Iglesia de San Andrés XXVI
Iglesia de San Andrés XXV
Iglesia de San Andrés XXVI
Iglesia de San Andrés XXIX
Iglesia de San Andrés XXX
Iglesia de San Andrés XXXI
Iglesia de San Andrés XXX
Iglesia de San Andrés XXXI
Iglesia de San Andrés XXXI
Iglesia de San Andrés XXX
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.
La Iglesia de San Andrés de Ávila presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:Iconografía románica: Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.

Monumento

Monumento

Zona arqueológica

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento