Iglesia de Peñalba de Santiago

Iglesia de Peñalba de Santiago

A los pies de una gran roca blanca de la que toma el nombre Peñalba de Santiago (ver Conjunto etnológico de Peñalba de Santiago) fundó a comienzos del siglo X un monasterio San Genadio con la ayuda de los reyes de León que se construyó entre el 909 y 916. Salomón, su discípulo, reconstruiría parte del templo entre el año de 931 al 937 adaptándolo para sepulcro de su maestro, según su testamento. Se consagró en 1105 teniendo una vida floreciente hasta comienzos del siglo XIII.

Presenta en planta como una cruz latina configurada por una nave (11 por 5 metros) con ábsides contrapuestos y dos capillas o sacristías adheridas que formulan un inexacto crucero. La nave se divide en dos tramos de distinta altura separados entre sí y de los ábsides por arcos de herradura sobre columnas con capiteles corintios a los que se corresponden recios contrafuertes al exterior. En el primer tramo, en el sur, se abre una puerta enmarcada por alfiz con doble arco de herradura sobre columnas con fustes monolíticos, capiteles corintios con cimacios y basas áticas; en el lado opuesto otra puerta, sencilla. Los ábsides, el de la cabecera y presbiterio al este y el de los pies con sepulcros -de San Genadio y San Urbano- al oeste, aquél con planta ultrasemicircular y éste de medio punto peraltado en el interior y ambos cuadrangulares al exterior. Uno y otro se cubren con bóvedas gallonadas de siete cascos, con medio cañón el tramo segundo de la nave al igual que las capillas laterales; también lleva gallones, de ocho cascos, el primero y más alto de la nave a manera de cimborrio, elevándose sobre cuatro arcos de medio punto y responsiones que hábilmente salvan el paso de la sección cuadrada a la octogonal de la cúpula. Un alero recoge los tejados de los diversos volúmenes; descansa sobre modillones de lóbulos, hasta siete siendo más desarrollado el exterior mostrando rosetas talladas en los laterales.

Se conservan algunos restos de pintura mural con temas decorativos que fueron descubiertos en una prudente restauración realizada por Menéndez Pidal. Las nuevas prospecciones realizadas por la Fundación de Patrimonio de Castilla y León han permitido recuperar el conjunto oculto, de gran belleza.

En el lado norte, ya en fecha tardía y en estilo románico (primeros del XII), se adosó un lucillo sepulcral con vano doble de medio punto sobre tres columnas con capiteles abstractos.

Los muros del edificio están construidos con mampostería de pízarra (72 centímetros de media en su grosor); las columnas mozárabes con sus fustes, basas y capiteles con marmol gris y blanco pulido, estas, de la misma escuela que las de Escalada. El tejado se cubre con lajas de pizarra usándose igual material, pero en losas, para el solado.

Entre las preseas que tuvo el monasterio destaca la cruz votiva de Ramiro II, en el Museo de León, y el cáliz del abad Pelagio, en el Museo del Louvre.

Geología de Iglesia de Peñalba de Santiago

La zona se encuentra dentro del lugar de interés geológico denominado Valles glaciares y crestones calizos en Peñalba de Santiago.

Fuente y bibliografía:
Javier Rivera Blanco. Junta de Castilla y León. Catálogo de bienes protegidos

Fotografías de Iglesia de Peñalba de Santiago

Dispones de 85 fotografías de Iglesia de Peñalba de Santiago

Glosario de términos

Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Alfiz
De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cimborrio
Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Gallones
Cada uno de los segmentos en los que se divide una cúpula, similares a los gajos de una naranja
Lucillo
Sarcofago de piedra, adosado al muro y colocado en un nicho cobijado por un arcosolio.
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Presbiterio
Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Sepulcro
Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Solado
Suelo o pavimento de los edificios
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Top