Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid
Información básica
Nombre: Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de ValladolidLugar: Valladolid
Municipio: Valladolid
Provincia: Valladolid
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Campiña del Pisuerga
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Renacentista
Situación
Coordenadas: 41.65389,-4.72389
Construida en 1597 a iniciativa de don Martín Sánchez de Aranzamendi, miembro de la Cofrafía Penitencial de la Quinta Angustia, presenta las características propias de un templo penitencial acondicionado para el cobijo de Pasos Procesionales. Destacan su fachada de estilo paladiano con imágenes de San Pedro, San Pablo, la Piedad y la Anunciación, el tabernáculo de la capilla de la Virgen de las Angustias, obra de Juan de Juni y un conjunto de excelentes obras de arte de los siglos XVII y XVIII.
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de ValladolidLa historia de esta iglesia está ligada a la de su cofradía, fundada con anterioridad a 1536, que se situó inicialmente en la calle Torrecilla, llamada en el siglo XVI calle de las Angustias Viejas, debido a que en los primeros años de aquel siglo era donde estaba situado el primitivo oratorio de esta cofradía. A finales del siglo XVI la cofradía se traslada a la iglesia actual, frente al antiguo Palacio del Almirante, sobre el que se levantó en el siglo XIX el Teatro Calderón.
La mayoría de sus cofrades eran ricos mercaderes, que solían realizar grandes donaciones. Martín Sánchez de Aranzamendi y su esposa Luisa de Rivera donan la cifra de 60.000 ducados para la construcción de la nueva iglesia, en la que pide ser enterrado en una sepultura sencilla.
El arquitecto Juan de Nates proyecta una fachada inspirada en la Catedral y en modelos italianos, existiendo en las trazas ecos de Bramante. Consta de dos cuerpos, el inferior en forma de arco del triunfo, flaquneado por dos pares de columnas corintias y el superior, rematado por frontón, donde se abre una ventana adintelada flanqueada por otros dos pares de columnas, esta vez compuestas, siguiendo la ordenación ascensional de los órdenes que ya da Vitruvio. Nates, como arquitecto de esta obra, se valió de los artífices más destacados de aquella ciudad que entonces era Corte: Gaspar de Vallejo, Martín de Uriarte, Juan de la Celaya, Juan de Rozadilla, Hernando de Munar, Juan de la Muela y Juan del Valle. En 1604 se concluye su construcción, con la contratación de las esculturas de la fachada que son obra del escultor e imaginero Francisco de Rincón, para ser concluidas en septiembre de 1606. La entrada a esta sala, situada en un lateral, consta de cuerpo bajo, en forma también de arco de triunfo, con la gran puerta para los pasos, y uno alto, en el que está el balcón, para uso de los cofrades.
Se convirtió en el modelo de iglesia penitencial dentro del contexto del clasicismo vallisoletano que estudió Agustín Bustamante García.
El interior se organiza en una nave de dos tramos, con bóveda de arista, con capillas laterales entre los contrafuertes y crucero con cúpula de media naranja y linterna. Podemos encontrar en el retablo mayor del presbiterio el Misterio de la Anunciación, obra de Francisco de Rincón, la parte escultórica, mientras que el ensamblaje es de Cristóbal Velázquez basado en modelos de Juan de Nates1 . El retablo combina, en su programa iconográfico, la escultura con las pinturas recientemente descubiertas de la Fe y la Caridad, además de la Fortaleza y la Prudencia. Una de las capillas laterales es de mayor tamaño que el resto. Esta capilla, construida a principios del siglo XVIII, muestra un interesante espacio ochavado cubierto con cúpula y linterna, al que se abre otro espacio que sirve de camarín, donde se encuentra la imagen titular, Nuestra Señora de las Angustias, en madera policromada, obra del escultor Juan de Juni, de excepcional calidad y una de las obras más conocidas de su autor. De esta capilla fueron encargados para su construcción el maestro de cantería Francisco Pérez y el escultor Gregorio Díez de Mata, así como el pintor Manuel Peti y el dorador Santiago Montes.
El conjunto cuenta con su sacristía, sala de pasos, salón de cabildos, con la dimensión procesional y corporativa de la propia cofradía. Las tallas centrales de los pasos jalonan los distintos retablos laterales del templo, entre los que se encuentra el Cristo de los Carboneros -también llamado de la Luz antiguamente-, atribuido a Francisco de Rincón; el Cristo Yacente; así como San Juan y la Magdalena, obra de Gregorio Fernández, procedentes del antiguo paso del Descendimiento, cuyas tallas centrales se conservan en la colección del Museo Nacional de Escultura.
Este convento de religiosas carmelitas descalzas fue la cuarta fundación personal de Santa Teresa de Jesús. Al principio se ubicaba en el lugar llamado Río Olmos, en el camino de Simancas junto al Pis...
Monumento. BIC declarado en 12-05-1993
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Miguel de Cervantes vivió en Valladolid durante la estancia de la Corte de Felipe III en dicha ciuidad (1601-1606). Alquiló la planta principal de una de las viviendas que consitituyen un conjunto de ...
Museo. BIC declarado en 9 de junio de 1958
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El Pasaje Gutiérrez, situado en el centro de la ciudad de Valladolid, es una galería comercial cubierta situada entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Este tipo de galerías tienen su origen en...
Monumento. BIC declarado en 10-12-1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La Universidad de Valladolid fue fundada en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso X el Sabio; como en otros países se potenció la aparición de centros colegiales, de modo que tardíamente se creó...
Monumento. BIC declarado en 1 de marzo de 1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El Palacio de los Condes de Benavente en Valladolid se encuentra en la plaza de la Trinidad, junto a la iglesia de San Nicolás, y fue uno de los palacios más importantes de la ciudad, ya que fue sede ...
Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La iglesia de Santa María la Antigua se levanta al norte de la Catedral de Valladolid y de las ruinas de la Colegiata de Santa María la Mayor. Este edificio, y especialmente su torre románica, es uno ...
Monumento. BIC declarado en 11-05-1897
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Esta casa es el lugar donde nació el poeta romántico D. José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio, el 21 de febrero de 1817. Se trata de una casa alquilada por los padres de José Zorrilla al Marqués de...
Monumento. BIC declarado en 13-02-1965
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Los orígenes de la la iglesia datan de mediados del siglo XII, cuando, sobre una de las puertas de la muralla de Valladolid, que se encontraba en el ámbito de la actual iglesia, se erigió una pequeña ...
Monumento. BIC declarado en 10 de diciembre de 1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El museo catedralicio de Valladolid fue inaugurado en 1965 y se emplaza en los restos arquitectónicos restaurados de la segunda colegiata medieval que en su tiempo fue la Catedral de Valladolid, erigi...
Museo. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La fachada barroca de la Universidad de Valladolid fue construida entre 1716-1718, bajo la dirección de los Padres del Convento del Carmen Descalzo, de Valladolid, siguiendo las trazas de Fray Pedro d...
Monumento. BIC declarado en 24-10-1996
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Descripción

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid
La mayoría de sus cofrades eran ricos mercaderes, que solían realizar grandes donaciones. Martín Sánchez de Aranzamendi y su esposa Luisa de Rivera donan la cifra de 60.000 ducados para la construcción de la nueva iglesia, en la que pide ser enterrado en una sepultura sencilla.
El arquitecto Juan de Nates proyecta una fachada inspirada en la Catedral y en modelos italianos, existiendo en las trazas ecos de Bramante. Consta de dos cuerpos, el inferior en forma de arco del triunfo, flaquneado por dos pares de columnas corintias y el superior, rematado por frontón, donde se abre una ventana adintelada flanqueada por otros dos pares de columnas, esta vez compuestas, siguiendo la ordenación ascensional de los órdenes que ya da Vitruvio. Nates, como arquitecto de esta obra, se valió de los artífices más destacados de aquella ciudad que entonces era Corte: Gaspar de Vallejo, Martín de Uriarte, Juan de la Celaya, Juan de Rozadilla, Hernando de Munar, Juan de la Muela y Juan del Valle. En 1604 se concluye su construcción, con la contratación de las esculturas de la fachada que son obra del escultor e imaginero Francisco de Rincón, para ser concluidas en septiembre de 1606. La entrada a esta sala, situada en un lateral, consta de cuerpo bajo, en forma también de arco de triunfo, con la gran puerta para los pasos, y uno alto, en el que está el balcón, para uso de los cofrades.
Se convirtió en el modelo de iglesia penitencial dentro del contexto del clasicismo vallisoletano que estudió Agustín Bustamante García.

El conjunto cuenta con su sacristía, sala de pasos, salón de cabildos, con la dimensión procesional y corporativa de la propia cofradía. Las tallas centrales de los pasos jalonan los distintos retablos laterales del templo, entre los que se encuentra el Cristo de los Carboneros -también llamado de la Luz antiguamente-, atribuido a Francisco de Rincón; el Cristo Yacente; así como San Juan y la Magdalena, obra de Gregorio Fernández, procedentes del antiguo paso del Descendimiento, cuyas tallas centrales se conservan en la colección del Museo Nacional de Escultura.
Fotografías de Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabildo
- Órgano ejecutivo eclesiástico encargado del cuidado y gobierno de las iglesias mayores de la misma en sus aspectos litúrgicos y organizativos
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Imaginero
- Es el artesano pintor de imagenes
- Linterna
- Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Ochavado
- En forma de octógono, que tiene sus ocho lados iguales
- Oratorio
- Capilla privada fuera del ámbito eclesial
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Convento de Santa Teresa de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 12-05-1993
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Casa de Cervantes de Valladolid

Museo. BIC declarado en 9 de junio de 1958
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Pasaje Gutiérrez de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 10-12-1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Ex-convento de San Gregorio de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 1 de marzo de 1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Palacio de los Condes de Benavente de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua

Monumento. BIC declarado en 11-05-1897
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Casa natal del poeta José Zorrilla de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 13-02-1965
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de Santa María Magdalena de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 10 de diciembre de 1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Museo diocesano y catedralicio de Valladolid

Museo. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Fachada y el atrio de la Universidad de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 24-10-1996
Valladolid, Valladolid, Valladolid